Blog

El Senasa trabaja en una propuesta para que los alimentos ingresen al mercado local sin contaminantes

#CAP abril 21, 2023

Participantes del Primer Monitoreo Ciudadano de Agroquímicos en Frutas y Verduras de Supermercados de Lima y Callao se reunieron con el Senasa para abordar los problemas en torno al uso de plaguicidas y proponer alternativas para evitar que alimentos contaminados lleguen a nuestras mesas.

Funcionarios del Senasa en reunión con las organizaciones que revelaron altas concentraciones de plaguicidas en las frutas y verduras de seis supermercados. Foto: Salud con lupa.

El Primer Monitoreo Ciudadano de Agroquímicos en Frutas y Verduras de Supermercados de Lima y Callao reveló la presencia de 36 plaguicidas en cantidades no aptas para el consumo humano debido a sus potenciales daños para la salud. Tras la publicación de los resultados, funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) se reunieron con miembros de las organizaciones que promovieron la investigación: Salud con lupa, el Consorcio Agroecológico Peruano, la Red de Agricultura Ecológica y el Consorcio para la Salud, Ambiente y Desarrollo.

El ingeniero agrónomo Josué Carrasco, quien lleva cuatro meses como director general de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, saludó la iniciativa ciudadana porque permite a los peruanos ser más conscientes de la importancia de consumir alimentos libres de contaminantes y porque evidencia la falta de acciones de control en toda la cadena agropecuaria: desde el cultivo de los alimentos hasta su venta en los mercados y supermercados.

El Senasa es responsable de la vigilancia sanitaria de los alimentos agropecuarios en el campo y durante su producción primaria, cuando son cortados, picados o empaquetados. Sus actividades incluyen revisar las concentraciones de plaguicidas mediante análisis de laboratorios y, en caso de hallar alimentos contaminados, puede retirarlos del mercado y suspender la autorización de la empresa que se encargó de la producción. Como parte de ese trabajo, realiza a nivel nacional monitoreos anuales de la presencia de residuos de plaguicidas y otros contaminantes en los alimentos. Sin embargo, los resultados se obtienen ocho días después cuando las frutas y verduras se comercializaron y consumieron.

Los informes de monitoreo del Senasa describen una reducción de muestras contaminadas (de 39.5% a 12.1%) entre el 2011 y 2022 a nivel nacional; no obstante, aún se observan dos grandes problemas: excesos de residuos de plaguicidas en las frutas y verduras, y el uso de sustancias que están prohibidas en el Perú. La fiscalización debería ser una herramienta para reducir estos problemas, pero el Senasa no se da abasto. “No estamos trabajando con 2 millones de inspectores en campo verificando si se aplican o no las normas, para cualquier país no sería viable”, añade Carrasco.

Para el funcionario, es necesario también que los municipios cumplan con sus funciones en este tema. De acuerdo a las normas peruanas, las municipalidades, con apoyo de los gobiernos regionales, tienen que supervisar el transporte y comercio interno local para que los alimentos se vendan en buenas condiciones de higiene. Además, los mercados y supermercados deben tener un rol activo en la inocuidad de los alimentos que venden. Por eso, se trabaja en una propuesta normativa de reglamento de mercados.

“Vamos a mejorar seguramente la propuesta, pero el espíritu es tener un control al ingreso del mercado para verificar si es que hay sustancias prohibidas o los residuos de plaguicidas están superando el límite máximo permitido, y a partir de ello tomar una medida que ayude a que ese alimento no llegue a la mesa del consumidor”, dijo Josué Carrasco.

Durante la reunión, realizada el último viernes por la tarde en las oficinas del Senasa, también participaron los funcionarios Benjamín Guizado, director de la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria; Moisés Crispín, director ejecutivo de Lima y Callao; y Orlando Lucas, director de la Unidad del Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos. Asimismo, estuvieron presentes Luis Gomero, Cecilia Mendiola y Juan Sánchez, representantes del Consorcio Agroecológico Peruano y de la Red de Agricultura Ecológica; Jason Martínez, cofundador de Salud con lupa; Jaime Delgado, autor de la Ley de Alimentación Saludable y promotor del monitoreo ciudadano; e Higinio San Martín y José Da Silva, del laboratorio Mérieux NutriSciences.

La necesidad de un trabajo articulado
El monitoreo ciudadano también evidenció la presencia en exceso de plaguicidas altamente tóxicos. De las 36 sustancias, dos están catalogadas por la Organización Mundial de la Salud como sumamente peligrosas: el etoprofós y el oxamil; y otras cinco son muy peligrosas: abamectina, metomilo, ometoato, triazofós y carbofurano. Este último plaguicida se halló en el ají amarillo de Tottus y en el pimiento de Wong, pese a que su uso está prohibido desde septiembre de 2022.

27 de los 36 agroquímicos, además, ya no están autorizados en la Unión Europea, Estados Unidos, Chile o Colombia por sus efectos adversos en la salud de las personas, pero en Perú se siguen empleando. Así sucede con el clorpirifos -un plaguicida prohibido en la Unión Europea por sus posibles efectos genotóxicos y neurológicos- hallado en la cebollita china de Plaza Vea y la beterraga de Metro.

Fuente: saludconlupa.com 

Seis supermercados venden frutas y verduras con altas concentraciones de plaguicidas no aptas para el consumo

#CAP abril 11, 2023

Un análisis de laboratorio muestra que los alimentos vendidos en los más grandes supermercados contienen plaguicidas que superan los límites máximos permisibles en Perú. En 51 de 84 muestras de ají amarillo, apio, fresa, beterraga, pimiento, cebollita china y tomate se hallaron altas concentraciones de residuos de agroquímicos con potenciales daños para la salud. Las cadenas comerciales son responsables de supervisar, a través de sus proveedores, las condiciones de los alimentos que ofrecen a los consumidores.

Fuente: Saludconlupa

Fertilizantes orgánicos podrán paliar crisis en el agro

#CAP noviembre 30, 2022
La provincia de Sechura instaló cuatro centros de producción de abono natural.

La crisis que padece el sector agrario parece no tener aún una solución definitiva. Por eso, el director regional de agricultura Ilich López Orozco sugirió fomentar el consumo de abonos orgánicos para una agricultura sostenible y evitar caer en una crisis alimentaria, tal como se viene promoviendo en la provincia de Sechura, donde se instaló cuatro centros de producción de fertilizantes orgánicos.

Surco posee el biohuerto vertical más grande del Perú que brinda hortalizas para comedores populares

#CAP noviembre 30, 2022


Cultivos son instalados en 11 mil macetas hechas con material reciclable de botellas de plástico sobre un área de 600 metros lineales de paneles.

(Agraria.pe) El biohuerto vertical más grande del Perú está en el distrito limeño de Surco. Son más de 600 metros lineales de paneles, ubicados sobre un área de 685 metros cuadrados del parque El Aire, donde se han instalado 11 mil macetas elaboradas con botellas de plásticos recicladas, las que generan una producción de entre 400 a 1.500 variedades de hortalizas cada 20 días.

Esta alternativa viene siendo promovida por la Municipalidad de Santiago de Surco con la finalidad de contribuir con el desarrollo económico, nutricional y ambiental del distrito mediante la producción de alimentos nutritivos y de alto valor proteico, los cuales son distribuidos a los 24 comedores populares de la comuna.

El biohuerto vertical viene ofreciendo la producción de cultivos con alta calidad de lechuga, espinaca, culantro, perejil y cebolla china. También se cosecha rabanito, zanahoria, beterraga y especies medicinales como tomillo, hierba buena, menta y romero.

Para el cuidado y manejo de estas variedades, la municipalidad viene aplicando técnicas especializadas en instalación y cosecha, preparación de plantones de calidad y métodos de abonamiento con materia orgánica para evitar la presencia de plagas o enfermedades. De esta manera se evita el uso de plaguicidas.

Esta alternativa se inició en el 2020 con la instalación de 7 mil botellas de plástico recicladas. Ahora con el aumento a 11 mil, la producción de hortalizas ha incrementado en un 300%. «Esta alternativa viene beneficiando la alimentación de más de 3 mil familias de bajos recursos del distrito», afirmó el alcalde Jean Pierre Combe.

Además de distribuir esta producción a los comedores populares, la actual gestión surcana viene ofreciendo los cultivos a diferentes parroquias y entidades de ayuda social. «Esta alternativa es parte de las estrategias que impulsamos para el desarrollo social y económico de los vecinos de Surco», acotó Combe Portocarrero.

Fuente: Clic Aquí

Más de 2 mil ollas comunes se verían beneficiadas

#CAP noviembre 23, 2022

si se aprueba la ampliación de la Ordenanza sobre agricultura urbana
Organizaciones sociales están registradas en 31 distritos de Lima Metropolitana y han permitido alimentar a casi 250 mil personas al día.

Ante la necesidad de una ciudad más sostenible que permita el acceso a alimentos frescos y saludables para la población, la sociedad civil, representada por la Plataforma de Agricultura Urbana de Lima (PAUL), exhorta a que se amplíe la Ordenanza Nº 1629, la misma que promueve la agricultura urbana como estrategia de gestión ambiental, y propone la inclusión de temáticas clave para que sea compatible con el contexto actual.

 

“Esta incorporación de temas a impactar es sumamente relevante tras los cambios que hemos vivido desde la pandemia: el incremento del hambre en la ciudad, los altos índices de inseguridad ciudadana, el interés desmedido de cambio de uso de suelos, la dificultad y alto costo de distribución del alimento, y por ende, la falta de acceso a alimentos limpios y nutritivos”, recalcó Freyre Pedraza, representante de la Secretaría Operativa de la Plataforma de Agricultura Urbana de Lima (PAUL).

Fuente: Ver Aquí

Prohibición del mancozeb en la UE: una oportunidad para una nueva agricultura

#CAP noviembre 8, 2022

Ha costado, pero por fin se ha conseguido. A pesar de las presiones de la industria fabricante de pesticidas, una mayoría cualificada de Estados miembros de la UE han votado a favor de prohibir el fungicida mancozeb. Otro nuevo hito, ya que por segunda vez la UE rechaza un pesticida por producir alteraciones del sistema hormonal. El clorpirifós, disruptor endocrino, ya fue prohibido a primeros del año 2020. Este avance en la limitación del uso de pesticidas es una gran noticia para nuestra salud.

¿Qué es el mancozeb?

El Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos de la Unión Europea, decidió, en octubre del 2020, no renovar la licencia para el uso en Europa del fungicida mancozeb, que expiraba en enero 2021. El mancozeb es uno de los fungicidas más usados por la agricultura europea, y al mismo tiempo, uno de los pesticidas más cuestionados por sus efectos negativos sobre la salud, ya que provoca alteraciones hormonales al ser un disruptor endocrino demostrado. Como resultado de la decisión, el mancozeb está ya prohibido en la UE, y dejó de ser usado en febrero del año pasado.


Fuente: Ir a enlace dando click aquí