Noticias Ancash
- Home
- Noticias Ancash
Encuentro Nacional: Impulsando la Gestión Comunitaria de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural
11 de febrero 2025 – Con el objetivo de fortalecer la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Gestores Comunitarios los días 21 y 22 de febrero de 2025. Este evento clave reunió a gestores y líderes de 10 regiones del Perú: Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Ica, Huancavelica, La Libertad, Lima (Barranca y Huarochirí), y Ucayali (Atalaya).
El encuentro, transmitido a través de Facebook Live, facilitó un valioso intercambio de experiencias exitosas y brindó capacitación en herramientas para optimizar la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento. Se promovió un diálogo constructivo entre las regiones participantes, con el fin de consolidar estrategias para garantizar el acceso a agua segura y saneamiento adecuado en las comunidades rurales.
Este evento fue posible gracias a la colaboración de Diaconía Perú, Agua-c Gsaac, Red Agua Segura y Water For People, organizaciones comprometidas con el desarrollo rural sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales.




Fortalecimiento Organizativo para la Salud Comunitaria en el Chambira
27 de Marzo 2025 – Diaconía Perú lideró un encuentro de fortalecimiento comunitario para la gestión participativa de la salud en el Chambira, región Loreto. Esta iniciativa reunió a líderes, agentes comunitarios de salud, promotoras y parteras de 26 comunidades de las cuencas del Alto Chambira, Medio Chambira y Pucayacu.
Durante el evento, se abordaron estrategias para fortalecer el liderazgo comunitario, promover la participación activa en la gestión de la salud y respetar los derechos colectivos de las comunidades. Se reconoció el valioso rol de las promotoras y parteras en la atención de la salud materna e infantil, destacando su conocimiento ancestral y su cercanía con las mujeres y niños de la región.
Este espacio permitió compartir conocimientos y experiencias, creando una visión conjunta para enfrentar los retos en salud que afectan a las comunidades del Chambira. Se enfatizó la importancia de la participación comunitaria en la toma de decisiones relacionadas con la salud, así como la necesidad de fortalecer los sistemas de salud locales.
Diaconía Perú reafirma su compromiso con el desarrollo de las comunidades amazónicas, trabajando en colaboración con ellas para mejorar su calidad de vida y garantizar su acceso a servicios de salud de calidad.





Foro en Huánuco destaca las Soluciones Basadas en la Naturaleza para la disponibilidad de agua
En Huánuco, se realizó un importante foro sobre “Soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para la disponibilidad del agua”. El evento, organizado por Diaconía, la Oficina Regional de Cooperación Internacional y la fuente cooperante IKI, reunió a líderes comunitarios, autoridades locales e instituciones para discutir estrategias que permitan enfrentar la crisis climática que afecta a la región.
El foro se centró en la aplicación de las SBN para la conservación de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas locales. Se presentaron experiencias exitosas en comunidades campesinas sobre la conservación de bosques y otras iniciativas enfocadas en la sostenibilidad ambiental, incluyendo el Mecanismo por Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) hídrico. Este espacio de diálogo y aprendizaje contribuye a fortalecer el compromiso con la gestión sostenible del agua y la protección de los ecosistemas en Huánuco.
Nota Informativa 8: Productores de Aija y Huamalíes presentes en el Día Nacional del Tarwi
En el marco del Día Nacional del Tarwi, Diaconía facilitó la participación de productoras de Aija y Huamalíes en un seminario internacional dedicado a este importante cultivo andino. La presencia de estas productoras permitió visibilizar el trabajo que se viene realizando en la región para promover la producción y el consumo de tarwi, un alimento altamente nutritivo y con un gran potencial para la seguridad alimentaria.
Estas notas informativas buscan ofrecer una visión integral del trabajo que se está realizando en Áncash y otras regiones para promover el escalamiento de la agroecología y fortalecer la seguridad alimentaria. Recuerda que puedes adaptarlas y personalizarlas según las necesidades de tu público.






Comunidades nativas Shawi mejoran su seguridad alimentaria con biohuertos agroecológicos
En la Amazonía de Alto Amazonas, las comunidades nativas Shawi están mejorando su seguridad alimentaria gracias a la implementación de biohuertos. Esta iniciativa les permite producir hortalizas frescas y nutritivas, complementando su dieta y fortaleciendo su salud.
La implementación de biohuertos no solo tiene un impacto positivo en la alimentación de las comunidades, sino que también fortalece su identidad cultural y su vínculo con la tierra. Al cultivar sus propios alimentos de manera agroecológica, las comunidades Shawi están recuperando conocimientos ancestrales y promoviendo un desarrollo sostenible en su territorio.






Fortaleciendo la seguridad alimentaria en la cuenca del río Chambira a través de la capacitación y la promoción de la agroecología
En la cuenca del río Chambira, se está llevando a cabo un importante trabajo para fortalecer la seguridad alimentaria a través de la formación de promotores agropecuarios. Esta iniciativa, impulsada por diversas organizaciones, se centra en la capacitación en prácticas agroecológicas que permitan mejorar la producción de alimentos de manera sostenible.
Los temas abordados en las capacitaciones incluyen la creación y manejo de huertos orgánicos, la gestión de residuos orgánicos e inorgánicos para la preparación de compost, el manejo de la crianza de aves, el consumo y desinfección del agua de lluvia, y la importancia de la organización comunitaria para una producción saludable y segura. Además, se está promoviendo la producción de cultivos asociados como maní, plátano, chiclayo verdura y frijol caupí, fomentando la diversificación de la producción y el aprovechamiento de los recursos locales. Esta estrategia integral busca mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades de Alto Chambira, Medio Chambira y Pucayacu, fortaleciendo sus capacidades y promoviendo prácticas agroecológicas que respeten el medio ambiente.



Ancash Lidera en Innovación frente a la Sequía

Ancash en la Vanguardia de la Gestión Sostenible del Agua
La región de Ancash, Perú, se posiciona como un ejemplo de resiliencia y liderazgo en la lucha contra la sequía y la escasez de agua, gracias a las innovaciones impulsadas por Cristian Florencio, representante de DIACONIA. Durante su participación en el conversatorio organizado por la FAO los días 15 y 16 de agosto de 2024, Florencio compartió valiosas experiencias y prácticas desarrolladas en Ancash, resaltando la importancia de las tecnologías sostenibles y los enfoques agroecológicos para fortalecer la seguridad hídrica y alimentaria en la región.
Transformaciones Innovadoras desde Ancash para América Latina
Florencio subrayó cómo las comunidades de Ancash han implementado estrategias innovadoras que combinan el saber local con tecnologías avanzadas para gestionar de manera eficiente los recursos hídricos en un contexto de cambio climático. Su intervención destacó la importancia de la cooperación y la implementación de prácticas inclusivas que no solo benefician a Ancash, sino que también pueden servir de modelo para otras regiones de América Latina y el Caribe.
FAO y su Compromiso con la Región
El conversatorio, titulado *Transformaciones Innovadoras para la Sequía y la Escasez de Agua en la Agricultura y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)*, fue organizado por la FAO en su Oficina Regional, reuniendo a expertos en gestión de agua y agricultura sostenible. El evento se centró en las crecientes amenazas climáticas que afectan a América Latina y el Caribe, una región que, a pesar de recibir el 30% de las lluvias del mundo, enfrenta una distribución desigual de los recursos hídricos que impacta gravemente a las comunidades rurales.
Durante dos días, especialistas de toda la región discutieron sobre las mejores prácticas para enfrentar la sequía y la escasez de agua, compartiendo conocimientos y fortaleciendo la colaboración entre gobiernos, sociedad civil y organizaciones internacionales. El evento forma parte del proyecto *Reducción del Impacto de Sequías y Escasez de Agua en Medios de Vida y Seguridad Alimentaria sin Dejar a Nadie Atrás*, y busca proporcionar a los gobiernos las herramientas necesarias para implementar innovaciones transformadoras.
Esta participación fortalece a las comunidades locales y posiciona a Ancash como un referente en la adopción de prácticas innovadoras para enfrentar los desafíos del cambio climático.