Noticias Cusco
- Home
- Noticias Cusco
Fortaleciendo la Seguridad Alimentaria en el Perú: I Seminario Nacional de Arariwa
20 de Febrero 2025 – La Asociación Arariwa organizó el I Seminario Nacional «Retos y Oportunidades para la Seguridad Alimentaria en el Perú: Hacia una Agenda Común». Este evento virtual, realizado el jueves 20 de febrero, reunió a expertos y líderes para analizar el sistema alimentario global y su impacto en el Perú, desde un enfoque de seguridad alimentaria y nutricional.
El seminario abordó temas cruciales como el perfil del sistema alimentario en el Perú, la incidencia del sistema alimentario global en la seguridad alimentaria y nutricional, y los sub-sistemas alimentarios en diversas regiones del país. Se generó un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos y oportunidades para construir una agenda común que garantice la seguridad alimentaria en el Perú.
La participación de representantes de diferentes regiones, incluyendo Cusco (Yulder Flores, ARARIWA), Piura, Huánuco y Lima, permitió conocer las fortalezas y desafíos de los sub-sistemas alimentarios a nivel local.
Este seminario refleja el compromiso de Arariwa y sus aliados (PERUSAN, IDMA, RUWAY y Diakonia) con la construcción de un sistema alimentario más justo y sostenible en el Perú.

Empoderamiento Femenino en Paucartambo: IV Encuentro Descentralizado de Organizaciones de Mujeres
21 de Febrero 2025 – El distrito de Challabamba fue sede del IV Encuentro Descentralizado y Congreso de las Organizaciones de Mujeres de la Provincia de Paucartambo, un evento que fortaleció el liderazgo y la participación de las mujeres en la región. Este encuentro reunió a representantes de las organizaciones de mujeres de los seis distritos de la provincia, creando un espacio de diálogo y colaboración.
La participación activa de las autoridades locales, incluyendo la Municipalidad de Challabamba y FUDIP, destacó el compromiso con el empoderamiento femenino y el desarrollo de la provincia. Durante el evento, se abordaron temas relevantes para las mujeres de la región, promoviendo el intercambio de experiencias y la formulación de propuestas para el desarrollo sostenible.
Este encuentro refleja el compromiso de Paucartambo con el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres y su papel fundamental en la construcción de un futuro más equitativo y próspero para la región.






Impulsando el Escalamiento Agroecológico: XII Congreso Provincial de Organizaciones de Mujeres de Paruro
5 marzo 2025 – El Centro Poblado Menor de Huasquillay Omacha fue el escenario del XII Congreso Provincial de Organizaciones de Mujeres de la Provincia de Paruro, un evento clave para el fortalecimiento del escalamiento agroecológico en la región. Bajo el lema «Cercepampamanta Ichhukunaq sonqonmanta Paruro Warmikunaq yuyaynin Wach’irimun«, este congreso reunió a mujeres líderes y organizaciones para reflexionar y proponer soluciones ante los desafíos actuales.
Durante los días 9 y 10 de abril de 2025, las participantes abordaron temas cruciales relacionados con la situación de las mujeres rurales en un contexto de crisis económica, ambiental, social y política. Se generaron espacios de diálogo y debate para identificar estrategias que promuevan el buen vivir y la sostenibilidad, pilares fundamentales del escalamiento agroecológico.
Resultados y Compromisos
El congreso permitió visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la promoción de prácticas agroecológicas que contribuyen a la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad. Se establecieron compromisos para fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos agroecológicos a nivel local y regional.
El Consorcio Agroecológico Peruano reconoce y valora el liderazgo de las mujeres de Paruro en la construcción de un futuro más justo y sostenible. Su participación activa es fundamental para el escalamiento de la agroecología en el país.

Cusco: Aliado clave en el escalamiento agroecológico del Perú
27 febrero 2025 – El Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) fortalece su labor en la promoción del escalamiento agroecológico en el Perú, y el departamento de Cusco se erige como un aliado fundamental en este proceso. Recientemente, se llevó a cabo un significativo encuentro experimental en Huancarani, que resalta el compromiso de la región con la conservación de la agrobiodiversidad.
Encuentro Experimental de Cultivo de Papas Nativas en Huancarani
En el campo experimental de la comunidad distrital de Huancarani, se realizó un encuentro dedicado al cultivo de papas nativas, liderado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) en colaboración con la Asociación Guardianes de las Papas Nativas de la Provincia de Paucartambo Herencia Inca (AGUAPANPHI). Este evento reunió a productores y guardianes de la papa de diversos distritos, quienes aportaron material genético de diferentes variedades para su caracterización, sumando un total de 1200 variedades en estudio.
La trascendencia de este encuentro se evidenció en la presencia de investigadores de países como Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Colombia, África, India y España. Además, contó con el apoyo de la asociación Arariwa y la Municipalidad Distrital de Huancarani, entidades que fortalecen el proceso de conservación in situ de las papas nativas y fomentan la participación de las nuevas generaciones.
Compromiso con la agrobiodiversidad
Este encuentro subraya el compromiso de Cusco con la conservación de la agrobiodiversidad, especialmente de las papas nativas, un patrimonio invaluable de la región. La participación activa de los guardianes de la papa y el interés de los jóvenes aseguran la continuidad de esta tradición y la preservación de la riqueza genética de este cultivo.
El Consorcio Agroecológico Peruano reconoce y valora el papel de Cusco como aliado estratégico en la promoción de prácticas agroecológicas que contribuyen a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del país.




Monitoreo de Avance en la Cosecha de Agua
La Asociación Arariwa, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Colquemarcca, lidera un proyecto destacado en la gestión sostenible de recursos hídricos. Durante un reciente monitoreo en las zonas de Huaytani, Huaycco y Curpiri, se verificaron los avances en la implementación de cosechas de agua, una iniciativa clave para garantizar el acceso a este recurso en el distrito de Chumbivilcas. Este esfuerzo se suma a las acciones del territorio de Cusco en su compromiso con el escalamiento agroecológico, priorizando la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades.
Esta acción no solo asegura la disponibilidad de agua para las familias campesinas, sino que también fortalece su resiliencia frente a los desafíos que impone el cambio climático. Representa una muestra del trabajo articulado entre autoridades locales y organizaciones como Arariwa, que promueven prácticas agrícolas sostenibles y colocan a Cusco como un referente en la transición hacia modelos más justos y saludables para el medio ambiente y las personas.


Escuela Regional de Formación y Capacitación de Lideresas
La Asociación Arariwa organizó, los días 24 y 25 de octubre de 2024, el Módulo VI de la Escuela Regional de Formación y Capacitación de Lideresas, un espacio que congregó a mujeres líderes de diversas provincias de la región Cusco. Realizado en el auditorio de Arariwa Microfinanzas, este encuentro se enfocó en fortalecer las capacidades de liderazgo de las participantes, promoviendo su protagonismo en procesos sociales, económicos y políticos. Esta actividad forma parte del esfuerzo integral del territorio cusqueño por integrar la equidad de género en el escalamiento agroecológico.
Esta iniciativa subraya el compromiso de la Asociación con la igualdad de género y el desarrollo comunitario. Además, impulsa el rol de las mujeres como agentes de cambio en sus comunidades, fomentando su participación activa en la toma de decisiones y en el diseño de estrategias sostenibles. Cusco, con este tipo de acciones, refuerza su imagen como un territorio que apuesta por el empoderamiento femenino como pilar para la construcción de una sociedad más inclusiva y agroecológica.


Foro sobre Seguridad Alimentaria y Agroquímicos
En conmemoración del Día de la Alimentación, la Asociación Arariwa presentó los resultados del III Monitoreo Ciudadano sobre el uso de agroquímicos y su impacto en la seguridad alimentaria. El evento, realizado en Cusco, se centró en sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados a los agroquímicos y promover prácticas agrícolas limpias. Estas acciones se enmarcan en el compromiso del territorio de Cusco con el escalamiento agroecológico, consolidando una transición hacia sistemas alimentarios más seguros y sostenibles.
Durante el foro, especialistas compartieron estrategias para mejorar la regulación de estas sustancias, destacando el papel de la agroecología como modelo viable para garantizar alimentos saludables y accesibles. Este espacio de diálogo entre agricultores, autoridades y consumidores permitió la construcción de propuestas colectivas, reafirmando la posición de Cusco como un líder regional en iniciativas que priorizan el bienestar de las comunidades y el respeto por el medio ambiente.


Feria “Purita Energía Colectiva
El 28 de septiembre, la Plaza Túpac Amaru en Wanchaq fue escenario de la feria “Purita Energía Colectiva”, una celebración que resaltó las iniciativas agroecológicas del territorio de Cusco. Entre los participantes, destacó Ermitaño Thilca Philco, productor de fresas en Lamay, quien exhibió productos cultivados artesanalmente bajo prácticas sostenibles. Este evento forma parte del compromiso del territorio cusqueño de impulsar el escalamiento agroecológico mediante el fortalecimiento de las economías locales.
La feria no solo promovió el consumo de alimentos saludables, sino que también valoró el trabajo de los agricultores familiares y su conexión con los consumidores. Actividades como esta reflejan el compromiso de Cusco con la soberanía alimentaria y con el desarrollo de un modelo agroecológico que beneficie tanto a los productores como a los consumidores, consolidando una cultura de sostenibilidad y apoyo mutuo.
Foro sobre Diversificación Productiva en el Sur Andino
El auditorio de Economía de la UNSAAC acogió, el 5 de septiembre, el foro sobre diversificación productiva y renta extractiva en el Sur Andino, un espacio que reunió a expertos y autoridades para debatir estrategias orientadas a fortalecer la economía regional. Durante el evento, se subrayó la necesidad de reducir la dependencia de actividades extractivas mediante la implementación de nuevas cadenas productivas y la innovación. Este foro representa un paso importante en el compromiso del territorio cusqueño con el escalamiento agroecológico y la diversificación sostenible.
Además, se destacó el rol de las Agencias Regionales de Desarrollo como actores clave para impulsar procesos competitivos y sostenibles en el territorio. Este tipo de encuentros contribuyen a delinear propuestas que favorezcan un desarrollo equilibrado, basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos y el fortalecimiento de capacidades locales. Cusco, con iniciativas como esta, reafirma su posición como un territorio que apuesta por la sostenibilidad y la innovación como motores de desarrollo regional.