Noticias Ucayali
- Home
- Noticias Ucayali
Fortaleciendo la Transición Agroecológica en Ucayali
En el marco del compromiso con el escalamiento agroecológico en la región de Ucayali, Agrosalud de Ucayali recibió la visita de representantes de la ONG Humundi (SOS FAIM), quienes participaron en un intercambio de experiencias y aprendizajes orientados a la construcción de sistemas alimentarios sostenibles.
Durante dos días de trabajo intensivo, se reforzó el compromiso con la transición agroecológica mediante la discusión de estrategias clave para fortalecer la seguridad alimentaria y el empoderamiento de las comunidades rurales. Este tipo de articulaciones resulta fundamental para consolidar iniciativas que promuevan la producción agroecológica y la economía local de los productores, impulsando modelos de gestión sostenibles y resilientes.
La presencia de Humundi representó un impulso clave para continuar avanzando en acciones concretas que beneficien a las familias rurales en Ucayali. La transferencia de conocimientos y el acompañamiento técnico permiten fortalecer capacidades locales, contribuyendo al diseño de estrategias que garanticen un desarrollo agroecológico sostenible en la región.
El Consorcio Agroecológico Peruano reconoce el esfuerzo de Agrosalud de Ucayali en la promoción de sistemas alimentarios sostenibles y destaca la importancia de seguir fortaleciendo estas redes de cooperación interinstitucional. Con este tipo de iniciativas, se avanza hacia un modelo de producción agroecológico que no solo responde a las necesidades alimentarias de la población, sino que también protege el medio ambiente y promueve la equidad en el acceso a recursos productivos.



Ucayali: Fortalecimiento de Capacidades para el Escalamiento Agroecológico en Comunidades Amazónicas
28 de febrero 2025 – El territorio de Ucayali, en colaboración con Agrosalud de Ucayali y Coopagra Gerardo Cote Ucayali, ha llevado a cabo una serie de actividades de capacitación dirigidas a productores de la región, con el objetivo de impulsar el escalamiento agroecológico y fortalecer la seguridad alimentaria en las comunidades amazónicas.
En el marco de estas actividades, se realizó un taller práctico sobre el llenado adecuado de sustrato en bolsas para almácigos, impartido por el mentor de Agrosalud de Ucayali. Esta capacitación, que contó con la participación de estudiantes canadienses del programa PERUCHES 2025, Laurie y Kaly, permitió a los productores adquirir conocimientos y habilidades fundamentales para la producción de hortalizas y otros cultivos en sus huertos familiares.
Las actividades también incluyeron la instalación de plantones de especies locales para la protección de cultivos y fuentes de agua, así como la entrega de semillas de diversas hortalizas, como col, pepino, tomate y culantro, para diversificar la dieta alimentaria de las familias.
Estas iniciativas se enmarcan en un enfoque integral que busca promover el respeto por la naturaleza, la restauración del equilibrio ecológico y la producción de alimentos saludables, rescatando los sabores, aromas, nutrientes y tradiciones de los frutos amazónicos.
El territorio de Ucayali reafirma su compromiso con el escalamiento agroecológico, reconociendo el trabajo de la tierra como un gesto fundamental de respeto hacia la naturaleza y la siembra de cada semilla como un paso firme hacia la construcción de un futuro sostenible para las comunidades amazónicas.




Ucayali Impulsa el Escalamiento Agroecológico con Identidad Amazónica
La región Ucayali, situada en la Amazonía peruana, reafirma su compromiso con el escalamiento agroecológico mediante acciones concretas que integran alimentación saludable, respeto por la biodiversidad y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. A través de la iniciativa liderada por Agrosalud de Ucayali, se están desarrollando estrategias que ponen en valor los recursos locales, fortaleciendo tanto la nutrición como la identidad cultural de las comunidades rurales.
Promoción de una Alimentación Saludable con Productos Locales
En Ucayali, la alimentación saludable se convierte en un vehículo para conectar a las familias con su entorno y sus tradiciones. La actividad promovida por Agrosalud de Ucayali incentiva el consumo de productos agrícolas autóctonos como el plátano, la yuca, la pituca, el pan del árbol, el cacao, el camu camu, las hortalizas, las menestras regionales, el pescado, la gallina y el cuy. Estos alimentos, fundamentales en la dieta de la región, no solo son ricos en nutrientes, sino también en historia y significado cultural.
La propuesta incluye la elaboración de platos nutritivos y equilibrados que combinan ingredientes de la tierra con técnicas culinarias tradicionales. Estas recetas no solo mejoran la salud de niños, jóvenes y adultos, sino que también contribuyen a fortalecer el vínculo con la identidad amazónica, resaltando el valor de los saberes ancestrales en la cocina diaria.
Un Enfoque Agroecológico para la Sostenibilidad
La actividad no solo impacta positivamente en la alimentación, sino también en la agricultura local. A través del uso de prácticas agroecológicas, los productores de la región aseguran el cuidado del medio ambiente, fomentando la sostenibilidad de los suelos y la preservación de los recursos naturales. Este enfoque refuerza la resiliencia de los sistemas agrícolas frente al cambio climático y fortalece la economía local al priorizar productos de la región.
Fortaleciendo Comunidades y Educación Rural
Un aspecto clave de esta iniciativa es su impacto en las instituciones educativas de zonas rurales, donde se promueve la inclusión de alimentos locales en los menús escolares. Esta acción no solo mejora la calidad nutricional de los estudiantes, sino que también fomenta en ellos un respeto profundo por el entorno natural y las tradiciones locales.
Con cada actividad realizada, Ucayali muestra que el escalamiento agroecológico no es solo una estrategia para alcanzar la sostenibilidad alimentaria, sino también un camino para preservar la rica herencia cultural de la región.
Cuidemos Nuestra Salud y Nuestra Amazonía
La actividad realizada en Ucayali es un claro ejemplo de cómo la agroecología y la promoción de una alimentación saludable pueden transformar vidas y territorios. Con cada plato preparado, con cada práctica agrícola sostenible implementada, se construye un futuro más saludable, equitativo y en armonía con la biodiversidad de la Amazonía peruana.



II Encuentro de Mujeres Rurales y Emprendedoras en Ucayali: Celebrando el Liderazgo y la Resiliencia de las Defensoras de Derechos

El pasado 25 de octubre, más de cien mujeres rurales, indígenas y emprendedoras de la región Ucayali se reunieron en el II Encuentro de Mujeres Rurales y Emprendedoras, realizado en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali. Bajo el lema “Mujeres Defensoras de Derechos”, este evento se constituyó como un espacio significativo de unión y fortalecimiento, reafirmando el compromiso por construir una región más equitativa y sostenible.
Este importante encuentro, organizado en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, fue posible gracias al liderazgo de Agrosalud de Ucayali y a la colaboración de diversas instituciones aliadas, entre ellas el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el MIDIS – Programa Nacional AURORA – SAR Masisea, la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali, la Municipalidad de Masisea, el Movimiento Manuela Ramos, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, la Iniciativa de Agroecología CGIAR y HUMUNDI.
Asimismo, el evento contó con el valioso respaldo de representantes del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS Ucayali y CrediMujer, quienes apoyaron la creación de espacios de diálogo y reflexión orientados a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito rural.
Desde el Consorcio Agroecológico Peruano, expresamos nuestro profundo agradecimiento a cada una de las participantes y a las instituciones colaboradoras que, con su apoyo, contribuyen a reducir las brechas de género y a visibilizar el papel crucial de las mujeres en la defensa de derechos y en el desarrollo agroecológico de la región.
Comprometidos con un Ucayali más equitativo y lleno de oportunidades para todas y todos.
ACCIONES ARTICULADAS CON SENASA
En el marco del proyecto «Construyendo Redes Agroecológicas en Sistemas Alimentarios Sostenibles y Ambientes Saludables», Agrosalud de Ucayali en articulación con el SENASA – Ucayali y autoridades del caserío Nolberth del Alto Uruya del distrito de Neshuya, organizaron los días 23 y 24 de abril una capacitación sobre el manejo y prevención de las enfermedades más comunes en animales menores (aves de corral). El objetivo principal es dotar a las familias con herramientas que puedan hacer frente a los brotes de enfermedades que afectan a sus animales, proporcionándoles las habilidades necesarias para identificar y responder rápidamente a situaciones de emergencia. Esta iniciativa también contribuye a garantizar que los animales estén sanos y productivos, lo que a su vez fortalece la seguridad alimentaria de la población local. Además de la capacitación, los especialistas del SENASA llevaron a cabo análisis de muestras en algunas aves enfermas, lo que permitirá identificar las principales enfermedades que afectan a la población avícola del caserío, facilitando así una mejor comprensión y abordaje de los desafíos sanitarios en la crianza de aves.
Primera campaña de vacunación de animales menores (aves de corral), fue llevada a cabo por el equipo técnico de Agrosalud. Esta iniciativa tiene como propósito prevenir enfermedades que afectan la producción avícola, las vacunas contribuyen directamente a mejorar la producción, economía y alimentación de las familias.
Acciones Articuladas con SENASA en Ucayali: Capacitación y Vacunación para Fortalecer la Avicultura Local
En el marco del proyecto «Construyendo Redes Agroecológicas en Sistemas Alimentarios Sostenibles y Ambientes Saludables», Agrosalud de Ucayali, en colaboración con el SENASA – Ucayali y las autoridades del caserío Nolberth del Alto Uruya, distrito de Neshuya, llevó a cabo una exitosa capacitación los días 23 y 24 de abril. La actividad se centró en el manejo y prevención de las enfermedades más comunes en animales menores, específicamente aves de corral.
El principal objetivo de esta capacitación fue dotar a las familias locales con herramientas y conocimientos esenciales para enfrentar brotes de enfermedades que afectan a sus animales. A través de estas acciones, se busca que los agricultores puedan identificar y responder rápidamente a situaciones de emergencia sanitaria, asegurando así que sus aves permanezcan sanas y productivas. Esta medida no solo fortalece la seguridad alimentaria de la comunidad, sino que también contribuye a la estabilidad económica de las familias involucradas.
Durante la capacitación, especialistas del SENASA realizaron análisis de muestras en aves enfermas, lo que permitirá identificar las principales enfermedades que afectan a la población avícola del caserío. Esta información es crucial para una mejor comprensión y abordaje de los desafíos sanitarios en la crianza de aves en la región.
Además de la capacitación, se llevó a cabo la primera campaña de vacunación de animales menores, organizada por el equipo técnico de Agrosalud. Esta iniciativa tiene como propósito prevenir enfermedades que impactan negativamente en la producción avícola. La aplicación de vacunas no solo mejora la salud y la productividad de las aves, sino que también contribuye directamente a mejorar la economía y la alimentación de las familias locales.
Estas acciones conjuntas entre Agrosalud, SENASA y las autoridades locales son un paso significativo hacia la construcción de sistemas alimentarios sostenibles y ambientes saludables en Ucayali, demostrando el impacto positivo de la cooperación interinstitucional en el bienestar de las comunidades rurales.
Capacitación en Abono Orgánico y Huertos Hortícolas: Colaboración entre DIREPRO Ucayali y la Comunidad Educativa
En una destacada iniciativa conjunta, la Dirección Regional de la Producción de Ucayali (DIREPRO) y la Institución Educativa Colegio Agropecuario Integrado N°64757-B. Limongema, del distrito de Manantay, llevaron a cabo un taller de capacitación centrado en la elaboración de abono orgánico (biol) y el acondicionamiento de huertos hortícolas. Este evento, realizado en la comunidad nativa Limongema, estuvo dirigido a los estudiantes de primero a tercer año de secundaria.
El taller tuvo como objetivo principal dotar a los jóvenes estudiantes de conocimientos prácticos y técnicas para la producción de abono orgánico, una alternativa sostenible y económica para mejorar la fertilidad del suelo y fomentar prácticas agrícolas responsables. La capacitación en la elaboración de biol, un abono líquido rico en nutrientes, es una herramienta clave para promover la agricultura orgánica y reducir la dependencia de fertilizantes químicos.
Además de la producción de abono, el taller incluyó la implementación y acondicionamiento de un huerto hortícola en la institución educativa. Esta actividad no solo busca mejorar la autosuficiencia alimentaria de la comunidad escolar, sino también incentivar a los estudiantes a involucrarse en prácticas agrícolas sostenibles y a comprender la importancia de la producción de alimentos saludables.
La colaboración entre DIREPRO Ucayali y la comunidad educativa es un ejemplo concreto de cómo las acciones articuladas pueden generar un impacto positivo en la formación de las futuras generaciones, promoviendo una cultura de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Este tipo de iniciativas son esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes y para el fortalecimiento de las comunidades rurales.
Los participantes del taller mostraron gran interés y entusiasmo por aplicar los conocimientos adquiridos en sus propios hogares y comunidades, contribuyendo así a la expansión de prácticas agrícolas sostenibles en la región. La exitosa realización de este evento refuerza el compromiso de DIREPRO Ucayali y la Institución Educativa Limongema con el desarrollo agrícola y la educación ambiental en la región.
Exitosa Jornada de Reforestación en el Caserío Pucallpillo, Distrito de Manantay
En el marco del Mes del Ambiente y en vísperas del Día del Campesino, Día de San Juan y el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, se llevó a cabo una significativa jornada de reforestación en el Caserío Pucallpillo, ubicado en el distrito de Manantay, Departamento de Ucayali. La actividad, realizada el 22 de junio, tuvo como objetivo principal la preservación del medio ambiente, la mitigación de los efectos del cambio climático y el fortalecimiento de la agroecología en la región.
La jornada contó con una participación activa y entusiasta de los moradores del Caserío Pucallpillo, socios del proyecto «Construyendo Redes Agroecológicas en Sistemas Alimentarios Sostenibles y Ambientes Saludables», así como de diversas asociaciones juveniles, entre ellas, la Red Mundial de Jóvenes Políticos y la Asociación Círculo de Trabajo Colectivo por la Justicia Indígena de la Amazonía. También estuvieron presentes representantes de la Gerencia Regional de Flora y Fauna Silvestre, quienes jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la actividad.
Durante la jornada, se reforestaron un total de 200 plantones de especies nativas como Cormiñón (Vitex cimosa), Capirona (Callycophyllium spruceanum) y Pairajo (Inga ruisiana). Las áreas seleccionadas para la reforestación incluyeron los alrededores del campo deportivo y parte de la ribera de la laguna Pucallpillo, zonas estratégicas para la conservación y recuperación del ecosistema local.
La Dirección Regional de Agricultura – Dirección de Gestión de Cuencas, y la Gerencia Regional de Flora y Fauna Silvestre, fueron piezas clave en la jornada, proporcionando valiosa asistencia y la donación de los plantones. Además, se contó con la colaboración de organizaciones como Humundi, Misión Inclusión, Alliance Bioversity y CIAT, cuyo apoyo fue crucial para el éxito de la actividad.
Esta jornada de reforestación es un claro ejemplo de cómo la cooperación entre comunidades, organizaciones juveniles, instituciones gubernamentales y ONG puede generar un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático y la promoción de prácticas agroecológicas. La reforestación no solo ayuda a preservar la biodiversidad, sino que también fortalece la seguridad alimentaria y promueve un desarrollo sostenible en la región.
La participación y compromiso de todos los involucrados reafirman la importancia de continuar trabajando juntos para proteger y conservar nuestros recursos naturales, asegurando un futuro más verde y saludable para las próximas generaciones.