All posts by: Administrador

Producción agroecológica en Huánuco y gobernanza

by in Noticias CAP agosto 28, 2023

Comparando con otras regiones, Huánuco cuenta con una tradición en la producción y comercialización de productos agroecológicos. Esto se debe, entre otras razones, a la reconocida y antigua Eco Feria Regional Huánuco y a la labor de diferentes organizaciones como el IDMA, Islas de Paz Perú e IDEL A esta feria, ahora se suman las ferias de Amarilis y Churubamba y los “puntos verdes” en Paucarbambilla y Huánuco. En las ferias, los mismos productores o intermediarios son los que ofrecen sus productos; y los Puntos Verdes, funcionan como centros de acopio y venta de los productos de varios productores, a cargo de un tercero, en este caso Islas de Paz. Después de la pandemia, existe en un significativo sector de la población huanuqueña con una mayor preocupación por alimentarse mejor y manera sana. Este aumento de la demanda de alimentos orgánicos y ecológicos libres de pesticidas químicos ha permitido el crecimiento de estos espacios y un avance en los productores. Con la presencia de estos nuevos espacios, los productores agroecológicos aumentan sus ingresos, al tener una mayor venta de sus productos y la población consumidora de estos productos se ve beneficiada, al poder acceder a productos alimenticios de calidad. Para la consolidación del mercado agroecológico es necesario una reorganización en la comercialización de los productos agroecológicos y una mayor participación de los Gobiernos Locales, productores y ciudadanía. Un estudio recientemente realizado por el Instituto de Desarrollo Local – IDEL da cuenta de los 28 mercados identificados del distrito capital 26 son privados, aumentando la cadena de intermediación. Un factor que afecta negativamente en la comercialización de productos agroecológicos es que el precio está condicionado al precio de los productos convencionales, siendo las formas y condiciones de producción diferentes. Es necesario que los consumidores reconozcan cada vez más las diferencias entre un producto orgánico agroecológico y un producto convencional. Otro factor, que afecta la comercialización de productos agroecológicos es la poca variedad de productos que se ofrecen en las ferias y “puntos verdes”,  básicamente verduras y hortalizas de municipios cercanos, cuando los consumidores están acostumbrados a “hacer el mercado” de todos los productos de la canasta alimenticia en un solo lugar. Es necesaria una mayor articulación con productores agroecológicos de otras regiones que ofrezcan otros productos que hacen parte de la dieta común de la familia huanuqueña. El otro aspecto que queremos destacar es la importancia de la participación de los diferentes actores en la promoción y consolidación de la agroecología y una alimentación saludable. Para la consolidación de un sistema alimentario saludable es importante el apoyo de los gobiernos locales. Tiene que haber una voluntad política por parte de las autoridades en torno a este tema. Una línea de trabajo, es agilizar la compra directa de alimentos por parte de las municipalidades a los productores, para proveer los diferentes programas de alimentos que existen, para la infancia, para los colegios, para los comedores populares, etc.  Complementario a este punto es necesario el fortalecimiento de la asociatividad de los productores para asegurar los alimentos en volumen y continuidad principalmente. Otra línea de trabajo, aún incipiente, es una ciudadanía que ejerza sus derechos en torno a la demanda de una alimentación saludable, focos de estos procesos son las ollas comunes y los comedores populares.   En la región Huánuco, podemos decir que se viene avanzando en la construcción de un sistema alimentario seguro, saludable y justo, pero aún es largo camino por recorrer.

Se necesitan dos reglamentos de fertilizantes en el Perú. Uno para la producción orgánica o ecológica y otro para la producción agroquímica convencional

by in Noticias CAP agosto 3, 2023

A fines de junio el SENASA pre publicó un proyecto de reglamento único de fertilizantes y sustancias afines, una propuesta que desconoce la existencia de dos matrices de producción agraria: la convencional agroquímica y la orgánica o agroecológica. Es necesario que los actores involucrados con la agricultura y la seguridad alimentaria (gremios de productores y de empresas exportadoras, cooperativas, universidades y redes de ONG) participen en la construcción de una alternativa al mencionado proyecto de reglamento para adecuarlo a la realidad del campo y a las normas nacionales e internacionales que   apuestan por una agricultura sostenible y agroecológica. En el año 2022, el mundo se vio afectado por lo que se conoció como “la crisis de los fertilizantes”, que redujo la oferta de abonos químicos y elevó sus precios en el mercado global. La   disminución de su producción en Europa, el alza de precios del petróleo y derivados y la guerra entre Rusia y Ucrania (importantes países exportadores de urea y derivados) generaron el problema. China, otro productor importante, decidió disminuir sus exportaciones para atender su propia demanda. A nivel nacional, el desabastecimiento de abonos químicos se debió a las dificultades del gobierno del ex presidente Castillo para importar úrea por las denuncias de corrupción en los procesos y el cambio de cuatro ministros. La úrea es el fertilizante químico más usado en el Perú, en especial por la agricultura costeña productora de arroz, caña de azúcar, algodón y papa blanca y en menor medida por la agricultura familiar de los valles interandinos. Los fertilizantes son insumos importantes en toda la producción agrícola y a raíz de la crisis, aumentó tanto la demanda de fertilizantes sintéticos usados por la agricultura convencional como la de biofertilizantes y compost usados en la agricultura orgánica y ecológica y en los cultivos con Buenas Prácticas Agrarias BPA Es necesario aclarar que no todos los fertilizantes tienen el mismo origen. Las cantidades y formas de aplicación no son las mismas; estas varían de acuerdo a los productos, regiones, y riesgos en su aplicación que van desde insumos inocuos hasta los altamente tóxicos. Su diferenciación se guía por la matriz productiva preexistente: agroquímica o agroecológica. Durante el año 2022, el CAP y GRENAFAFO (Gremio Nacional de Fabricantes de Fertilizantes Orgánicos) presentaron a MIDAGRI una oferta potencial de 60,000 TM mensuales de abonos sólidos y un millón de litros de abonos líquidos generados por el reciclaje de residuos agrícolas, pecuarios e hidrobiológicos para reemplazar la escasez de úrea a precios menores y con menores impactos ambientales. Sin embargo, MIDAGRI no tuvo en cuenta está alternativa ni financio su compra con el “FertiAbono”, justamente por carecer de una norma que los reconozca como abonos útiles. En este contexto, SENASA pre publicó el 01.06.23 un proyecto de Reglamento de Fertilizantes y sustancias afines”, que establece medidas para el registro ante SENASA de las empresas productoras de estos insumos, el registro de los productos, así como las autorizaciones de producción y comercialización. Establece también medidas para el uso y la disposición final de los fertilizantes y sustancias afines. Sin embargo, este proyecto de Reglamento trasluce una visión unilateral de la fertilización agrícola al no diferenciar los patrones productivos agroquímicos de los agroecológicos, desconociendo no solo la normativa que legítima la producción orgánica o ecológica ( ley  29196, Plan Nacional de Producción Ecológica 2021-2030, entre otras), sino la presencia de 130,000 productores ecológicos certificados (la mayoría miembros de cooperativas de café, cacao, mango y banano orgánico), que han colocado al Perú en los primeros puestos de comercialización de estos productos en el mercado global. Ante esta propuesta unilateral de SENASA, la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE), la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) como miembros del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) junto a la empresa Húmicos Ibéricos Peruanos SAC HIPSAC, elaboraron una propuesta alternativa de reglamento y organizaron para analizarla, un conversatorio virtual el 11 de julio y un debate presencial el 20 de julio con representantes de MIDAGRI, gremios empresariales, redes de ONGD y  organizaciones agrarias. La exposición de la propuesta del CAP y aliados estuvo a cargo del ingeniero Ezio Verme, quien criticó la propuesta de SENASA, observando el procedimiento, forma y contenido de la propuesta oficial y sustentando la necesidad de dos reglamentos, uno para la producción convencional agroquímica y otro para la producción orgánica y agroecológica. En la conversación, los distintos actores aportaron críticas y comentarios adicionales, generando consenso en diferenciar en reglamentos independientes para ambos tipos de fertilización. También se convino en la necesidad de formalizar la producción, comercialización y uso de ambos tipos de fertilizantes para erradicar la comercialización de productos informales y adulterados. Otras críticas cuestionaron el rol fiscalizador del SENASA, al encarecer costos de producción con un exceso de registros, permisos y multas. También se señaló la necesidad de análisis de suelos para establecer un uso racional de fertilizantes, reducir costos de producción y mitigar su impacto contaminante en el medio ambiente y en el calentamiento global. Desde nuestra perspectiva, el reglamento de fertilizantes que necesita el Perú, tiene que partir de un reconocimiento de la realidad de la agricultura en el país, su articulación con la seguridad y soberanía alimentaria saludable y las normas nacionales e internacionales a favor de la agricultura sostenible. El 70% de los alimentos que abastecen a las familias peruanas provienen de la agricultura familiar. De allí la importancia de visibilizar y valorar las pequeñas unidades productivas, sus formas y sus modalidades de producción. Por ello, es necesario que al reglamentar los fertilizantes se les categorice por tipos de fertilizantes según su origen, producción, composición y uso, reconociendo las diferencias entre los fertilizantes minerales y sintéticos de los fertilizantes orgánicos, ecológicos y naturales. Es necesaria también la articulación entre la agricultura tradicional y la agricultura moderna. El conocimiento, la innovación y la investigación científica tienen todo un campo de desarrollo en el estudio de los biofertilizantes bacterianos. El INIA tiene un papel importante en esta tarea En el debate SENASA justifico su propuesta, señalando que

Gobernanza de Sistemas Alimentarios y participación de la sociedad civil y grupos marginados

by in Noticias CAP julio 31, 2023

A pesar de su papel crucial en la configuración de la transformación de los sistemas alimentarios, los actores de la sociedad civil y los grupos marginados enfrentan barreras significativas para una participación significativa en la gobernanza de los sistemas alimentarios, particularmente porque el espacio cívico está cada vez más restringido en muchos países. El evento explorará cómo se pueden establecer y fortalecer procesos transparentes e inclusivos a nivel nacional y subnacional que aborden los desequilibrios de poder y aseguren que los actores de la sociedad civil puedan participar en igualdad de condiciones para dar forma a la toma de decisiones sobre la transformación de los sistemas alimentarios y responsabilizar a los gobiernos. Participación de Juan Sánchez del Consorcio Agroecológico Peruano CAP junto con lideres de Kenia e India en Cumbre sobre Sistemas Alimentarios + 2 Momento de Balance en Roma (25.-27.07.)

Mensaje de Welthungerhilfe a raíz de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios + 2 Momento de Balance en Roma (25.-27.07.)

by in Noticias CAP julio 27, 2023

Dos años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, el objetivo de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios + 2 Momento de Balance en Roma (25.-27.07.) fue evaluar el progreso realizado en la transformación de los sistemas alimentarios desde entonces. Tuvimos excelentes discusiones en nuestro evento paralelo sobre el derecho a la alimentación y la inclusión de la sociedad civil. En el panel, nuestros fantásticos socios Mary Njeri Karanu (Rural Outreach Africa, Kenia), Juan Sánchez (Red de Agricultural Ecológica, Perú) y Shamika Mone, presidenta de la Red Intercontinental de Organizaciones de Agricultores Orgánicos, compartieron desafíos e historias de éxito de la gobernanza alimentaria en el terreno. Tuvimos el honor de que Michael Fakhri, Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, así como el Secretario de Estado de BMZ, Jochen Flasbarth, hablaran en nuestro evento. Además de eso, mantuvimos un diálogo directo con las principales partes interesadas, especialmente como parte de la delegación alemana encabezada por el Ministro Federal de Agricultura, Cem Özdemir. ¡Fue genial asistir al Momento de Balance con un equipo tan comprometido! Obtuvimos nuevos conocimientos y conocimos a muchas personas interesantes. Aún así, salimos de la cumbre con sentimientos encontrados: agradecidos de que la ONU esté poniendo el hambre cero y la transformación de los sistemas alimentarios tan alto en la agenda, pero conscientes de los muchos desafíos que quedan. ¿Cómo mejorar la participación de la sociedad civil y fortalecer la implementación del derecho a la alimentación? ¿Cómo garantizar la rendición de cuentas en el proceso del UNFSS?

Parte de victoria: campaña ciudadana denuncia presencia de plaguicidas en los alimentos

by in Noticias CAP julio 24, 2023

La campaña ciudadana sobre la presencia de plaguicidas en los alimentos resultó todo un éxito. La acertada combinación de un trabajo técnico, de incidencia política y de comunicación ha logrado que la ciudadanía y las autoridades se sensibilicen para exigir un mayor control sobre la presencia de pesticidas peligrosos en los alimentos que hoy llegan a la mesa de las familias peruanas. A fines del año pasado, muchas personas e instituciones expresaron su malestar por la inacción de las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú SENASA para controlar la presencia excesiva de agroquímicos en los vegetales y frutas frescos que la población consume diariamente, poniendo en riesgo la salud de la población peruana. Para enfrentar este problema y alertar a la opinión pública y a las autoridades, el Consorcio Agroecológico, ECOSAD y Salud con Lupa iniciaron el monitoreo ciudadano en cinco supermercados y el mercado Minka, tomando muestras de verduras y frutas comercializadas allí e identificando la presencia de agroquímicos en dichos productos. La actividad fue coordinada por el Dr. Jaime Delgado, ex congresista y autor de la Ley de Alimentación Saludable. La toma de muestras se realizó entre los días 2 y 5 de diciembre del 2022 en presencia de notario público en los siguientes establecimientos: Metro (Av. La Marina, San Miguel) Tottus (Av. La Marina, San Miguel) Wong (Plaza San Miguel) Plaza Vea (Av. Brasil, Jesús María) Vivanda (Av. Javier Prado, Magdalena) y MINKA (Av. Argentina, Callao). En total se tomaron 84 muestras de Tomate, Pimiento, Ají amarillo, Betarraga, Cebollita china y Fresa. En Minka se tomaron muestras de Apio y Pepinillo. Los laboratorios encargados de realizar los análisis fueron Merieux y Normen Groen, ambos reconocidos a nivel internacional y autorizados por SENASA. De los 84 productos analizados, 51 (60%) presentaban niveles de agroquímicos por encima de los Límites Máximos de Residuos LMR permitidos por las normas nacionales e internacionales. El 4 de abril del 2023 se presentó el “Primer informe ciudadano de monitoreo de agroquímicos en los alimentos”, ante autoridades de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecologia (DGDAA) del MIDAGRI, y representantes de la sociedad civil. Pero SENASA no participó, pese a estar convocada y haber confirmado su asistencia Solo una empresa privada (CENCOSUD)  estuvo presente. Los asistentes, coincidieron en señalar que los supermercados deben mejorar sus procesos de selección y certificación de proveedores, para evitar exponer a riesgo la salud de los consumidores y que SENASA como principal autoridad a cargo de supervisar el uso de agroquímicos se preocupe más por garantizar la inocuidad de los productos. Posterior a este evento se inició una exitosa campaña de difusión de sus resultados, que tuvo un impacto muy grande. En las redes sociales la información se volvió viral y en los medios de comunicación se replicaron intensamente los contenidos informativos producidos por los promotores del monitoreo. En esta campaña cabe destacar la participación de Salud con Lupa en la generación y difusión de contenidos. El 14 de abril de 2023 las instituciones promotoras se reunieron con SENASA.  De un clima inicial tenso, la reunión concluyó en términos cordiales.  SENASA reconoció la necesidad de una coordinación más estrecha con autoridades del estado y de la sociedad civil para prohibir los agroquímicos altamente tóxicos en los alimentos. Durante las semanas siguientes, se llevaron a cabo reuniones con diferentes entidades públicas: la Contraloría General de la Nación (CGN), el Ministerio Publico, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, la Fiscalía especializada en medio ambiente y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC-P entre otras. Con estas reuniones se incrementó el interés de las autoridades por este problema, buscando que SENASA ejerza un mayor control sobre el uso de agroquímicos en el campo y que se conforme un equipo multidisciplinario de expertos para abordar este problema y asegurar un mecanismo de supervisión eficiente En el mes de junio, la televisión belga difundió el documental “Campos del Horror” del periodista Frédéric Loore y el fotógrafo Roger Job, ambos de Paris Match, una reconocida revista europea. En este documental, de amplia difusión internacional, se expone como el uso de pesticidas está fuera de control en los campos peruanos y que la vigilancia de la cadena alimentaria es completamente defectuosa. Muchos de estos pesticidas son producidos en Europa, la cual si bien prohíbe su uso en la unión Europea, si los exporta al Perú y  a países en desarrollo. Este doble estándar generó una campaña muy fuerte de la sociedad civil belga que logró que su Parlamento apruebe una ley prohibiendo esa práctica de las empresas químicas belgas. Como resultado de este primer monitoreo ciudadano diversas colectividades, asociaciones, colegios profesionales se vienen sumando a esta iniciativa. Destaca la iniciativa legislativa de miembros de la Comisión Hambre Cero del Congreso para impulsar un proyecto de ley que prohíba las 10 moléculas de mayor toxicidad presentes en los pesticidas y que se universalice las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Finalmente, los promotores del monitoreo ciudadano, respondiendo al interés de las regiones para ampliar el estudio, iniciarán en agosto un monitoreo ciudadano en supermercados y mercados de abasto en Arequipa, Huánuco, Ancash y Cusco.

REGLAMENTO PARA ASOCIATIVIDAD DE COOPERATIVAS AGRARIAS APROBADA: ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS, LIMITACIONES Y FUTUROS RETOS?

by in Noticias CAP julio 21, 2023

Escrito por Luis Mendoza El Reglamento de la Ley de Perfeccionamiento de la Asociatividad de los Productores Agrarios en Cooperativas Agrarias ha sido aprobado, lo cual permite reconocer el acto cooperativo, un tema que no entendían algunas instancias del Estado, como el Ministerio de Economía y Finanzas. Por eso, con esta ley y reglamento, se amplia este beneficio; además, permite tener excepciones a la renta e IGV, dándole el beneficio de gozar de mayor competitividad. Además, pone de manifiesto la posibilidad que las cooperativas puedan participar como proveedores del Estado y da puntos adicionales para acceder a programas de financiamiento como AGROIDEAS; lo cual es importante porque muchas cooperativas apuestan por estos tipos de programas que brindar servicios como asistencias técnicas. Por otro lado, se promueve los temas de mujeres y jóvenes, la Ley y el reglamento señalan que se les debe integrar de manera más activa en el trabajo, especialmente en los órganos de gobierno de las cooperativas, como en los Consejos y Comités. Esto debe ser proporcional a la cantidad de socias mujeres que se tengan las cooperativas; y también se requiere seguir incorporando a los jóvenes tanto al modelo cooperativo como al sector agrario. Es todo un reto. LIMITACIONES EXISTENTES Un tema que nos llevó muchas reuniones, con funcionarios del MEF y MIDAGRI, fue la necesidad de ampliar alcance a las centrales de cooperativas. El acto cooperativo alcanza tanto a las cooperativas agrarias de primer nivel, pero también a la central de cooperativas, que son de segundo nivel. Según la interpretación del MEF, lo que ellos señalaban era que la Ley no lo señalaba explícitamente y eso generaba algunos inconvenientes para poder abordarlo a nivel de reglamento. En consecuencia, uno de los gremios, en conversaciones con el MEF, se quedó con la actual ministra que después de ser aprobado este reglamento (de la Ley 31335); el siguiente paso sería un proyecto de ley, donde se precise el alcance de la 31335 a la central de cooperativas, tanto a las acciones que corresponder al acto cooperativo como también al beneficio en relación al impuesto a la renta. Este es un tema que, como gremios productivos, socios de Conveagro y parte de la plataforma de gremios, seguiremos impulsando. LA RUTA A RECORRER En adelante, existe una ruta preliminar, se volverá a hacer la dinámica de trabajo articulado entre el sector público y privado, donde estamos los gremios y cooperativas. Para este proceso, la idea será establecer (de acuerdo a los requerimientos y observaciones de MEF) que la ley y el reglamento tenga alcance a las centrales de cooperativas; para esto se busca hacer un nuevo proyecto de Ley donde se precise los motivos. Esta Ley debe ser presentada al Congreso para su debate y aprobación, lo cual daría inicio en la siguiente legislatura, mes de agosto o setiembre. Empezaremos a hacer un trabajo articulado entre los gremios, el sector público y también ver reuniones con la bancada del congreso. Fuente: Clic aquí

Seis supermercados venden frutas y verduras con altas concentraciones de plaguicidas no aptas para el consumo

by in Noticias CAP abril 11, 2023

Un análisis de laboratorio muestra que los alimentos vendidos en los más grandes supermercados contienen plaguicidas que superan los límites máximos permisibles en Perú. En 51 de 84 muestras de ají amarillo, apio, fresa, beterraga, pimiento, cebollita china y tomate se hallaron altas concentraciones de residuos de agroquímicos con potenciales daños para la salud. Las cadenas comerciales son responsables de supervisar, a través de sus proveedores, las condiciones de los alimentos que ofrecen a los consumidores. Fuente: Saludconlupa