All posts by: CAP

Verduras contaminadas con plaguicidas se venden en 18 mercados y supermercados de 4 ciudades

by in Noticias CAP noviembre 14, 2023

―Por FABIOLA TORRES, ALICIA TOVAR y ROCÍO ROMERO El Segundo Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos abarcó 18 supermercados y mercados de Arequipa, Cusco, Huaraz y Huánuco. De 103 muestras analizadas, 46 resultaron no aptas para el consumo humano. En Perú, se siguen utilizando agroquímicos prohibidos en los campos de cultivo, como el carbofurano y el metamidofos. En qué condiciones están los vegetales que compran los peruanos en las cadenas de supermercados y mercados de las regiones? ¿Los productos que llevan a su mesa tienen menos residuos de agroquímicos de los que encontramos en Lima? El Segundo Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos buscó estas respuestas y se centró en analizar seis tipos de alimentos que se venden en las ciudades de Arequipa, Huaraz, Huánuco y Cusco. En agosto de 2023 recolectamos 103 muestras de tomate, lechuga, apio, pimiento, cebolla china y papa blanca de once supermercados y siete mercados, en presencia de notarios públicos y del abogado Jaime Delgado, para someterlas a un análisis multiresiduos, una técnica de laboratorio que identifica y cuantifica trazas de plaguicidas en los alimentos. Así hallamos que 46 muestras no pasaron la prueba al contener altas cantidades de agroquímicos que superaron los Límites Máximos de Residuos (LMR), parámetros que existen para saber si los alimentos son seguros y aptos para el consumo humano. Por ejemplo, en las muestras de apio del Mercado Chalhua de Huaraz, la cantidad de residuos del pesticida clorpirifos superó 149 veces los límites máximos permitidos. Mientras que la lechuga del supermercado Metro de Arequipa contenía 80 veces más residuos del agroquímico clorfenapir de lo que toleran las normas peruanas y el pimiento de Plaza Vea de Huánuco presentó 32 veces más rastros de triazofos que los estándares fijados. Solo las muestras de papa blanca de las 4 ciudades pasaron la prueba del análisis multiresiduos La responsabilidad de la vigilancia sanitaria de los alimentos la comparten el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) del Ministerio de Salud, sectores que hasta ahora no han podido articular un sistema de trazabilidad (que implica seguimiento, control y rastreo de los alimentos) que garantice el control de la cadena agroalimentaria en el Perú. Con las reglas sanitarias locales, los resultados del segundo monitoreo reflejan que cerca de la mitad de alimentos analizados no eran aptos para el consumo humano, pero si los comparamos con las normas de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, encontramos que 66 muestras no pasan las pruebas por su alta toxicidad y estos alimentos no deberían ofrecerse a los consumidores. Mientras que bajo las reglas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria 70 muestras salen desaprobadas. Este estudio se hizo gracias a la alianza colaborativa que integran Salud con lupa, el Consorcio Agroecológico del Perú, la Red de Agricultura Ecológica, el Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo, Humundi, Islas de Paz, Eclosio, Arariwa y 11.11.11. El análisis multiresiduos estuvo a cargo de Merieux Nutrisciences, un laboratorio acreditado por el Senasa. Una treintena de sustancias tóxicas en los alimentos En los alimentos llevados al laboratorio hallamos residuos en altas concentraciones de 38 sustancias químicas de pesticidas que son vendidas a los agricultores a través de diferentes marcas comerciales importadas al país por al menos 90 empresas. Entre las más grandes están Bayer y el Grupo Syngenta, que controlan más del 65% de las ventas mundiales de agroquímicos y comercializan en Perú productos que tienen prohibido vender en la Unión Europea y Estados Unidos, entre ellos clorpirifos y fipronil, por los daños que provocan al medio ambiente y a la salud humana. En nuestro país están registrados 3,344 plaguicidas que contienen una o más sustancias químicas. En ese grupo están incluidos 22 plaguicidas clasificados como extremadamente peligrosos y 88 altamente peligrosos por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, según las resoluciones del Senasa que autorizan su uso, dichos agroquímicos cuentan con evaluaciones técnicas que demuestran que son efectivos para el fin al que se destinan y no entrañan un riesgo inaceptable para las personas y el medio ambiente. Las reglas peruanas no toman en cuenta que hay importantes estudios científicos que acumulan evidencia sobre los efectos para la salud humana, ya que varios de los pesticidas son potencialmente carcinógenos, neurotóxicos y mutagénicos. Además, son responsables de la reducción de la población de abejas, polinizadores esenciales para garantizar las semillas con las que se producen miles de alimentos en el mundo. Los resultados del Segundo Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos han expuesto también que se siguen cultivando vegetales con dos pesticidas que ya estaban prohibidos en nuestro país por su alta toxicidad: el metamidofos, restringido en 2020, y el carbofurano, impedido de comercializarse desde setiembre de 2022. El primero fue hallado en las muestras de tomate recogidas en el supermercado Tottus de Huánuco, mientras que el segundo en pimientos de Plaza Vea de la misma ciudad, como lo detallaremos más adelante. “Hay una falta de conciencia sobre el peligro que suponen ciertos plaguicidas. Un problema que se agrava con los esfuerzos de la industria de agroquímicos para restar importancia al daño provocado y por la autocomplacencia de los gobiernos, que a menudo afirman, llevando a engaño, que los marcos regulatorios y la legislación vigentes ofrecen protección suficiente”, señalaron en un informe conjunto en 2017 la Relatora Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Hilal Elver, y el Relator Especial sobre Sustancias y Desechos Peligrosos, Baskut Tuncak, ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Seis años después de este informe, Perú ha hecho muy poco para incorporar sus recomendaciones, entre las cuales están desarrollar planes que incluyan incentivos para apoyar alternativas a los plaguicidas peligrosos y tener metas que reduzcan su uso en plazos concretos, además de financiar amplios estudios científicos sobre los efectos para la salud y la exposición a los agroquímicos a lo largo del tiempo. A continuación, presentamos los principales resultados del Segundo Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos por cada ciudad

Creciendo Juntos: Una esperanza para la seguridad y soberanía alimentaria en Lima

by in Noticias CAP septiembre 29, 2023

Creciendo Juntos es un proyecto que se viene implementando en la región de Lima, específicamente en los valles de Chillon y Lurin y que tiene por objetivo: “mejorar los sistemas de producción sostenible y el acceso a alimentos sanos y nutritivos en armonía con la naturaleza para las comunidades urbanas y rurales”. Este proyecto se lleva a cabo gracias a la colaboración de la Cooperación Alemana Welthungerhilfe -WHH. La ciudad de Lima, capital del Perú, es una megaciudad de más de 10 millones de habitantes. Lima está atravesada por tres ríos, Chillón, Rímac y Lurín que parten de la cordillera de los Andes y desembocan en el océano Pacifico. Los cultivos en los valles de estos ríos son parte de la despensa alimenticia de los habitantes de la capital del Perú. En la actualidad la seguridad y soberanía alimentaria en Lima se encuentra amenazada por diferentes factores: la creciente urbanización que le quita terreno a las áreas destinadas a la agricultura; la contaminación de los ríos por la presencia de relaves mineros y el predominio del modelo convencional de producción agrícola que con el uso intensivo de agroquímicos y pesticidas hacen que esta actividad no sea sostenible en el tiempo, entre otros. El proyecto Creciendo Juntos se ejecuta en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives en el Valle del rio Chillón y en los distritos de Pachacamac y Cieneguilla en el Valle del rio Lurín. Siendo beneficiarias directas aproximadamente 600 familias. Con este proyecto se quiere: a) mejorar las capacidades y fortalecimiento organizativo de los pequeños productores para potenciar los sistemas de producción agroecológicos y otros sistemas de producción sostenible y b) Sensibilizar a la población local, especialmente de las mujeres y los niños, sobre dietas saludables y sostenibles, apoyando el desarrollo de mercados locales y otros circuitos cortos de alimentos. El proyecto comenzó hace un año y en la actualidad cuenta con una escuela por cada territorio. Las actividades formativas se vienen realizando en dos áreas: el fortalecimiento de una cultura alimentaria saludable y en producción agroecológica mediante técnicas de compostaje, prácticas de reciclaje y la promoción de huertos escolares. Por otro lado, también se viene trabajado con las ollas comunes, se cuenta con 9 ollas comunes que benefician a más de 300 personas, entre niños, niñas y adultos. Como parte de la mejora de la dieta, se han implementado pequeños huertos agroecológicos demostrativos en cada olla común y un huerto piloto en cada valle con los productores. Adicionalmente, se viene impulsando la creación y fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización, mediante alianzas estratégicas para lograr ventas directas de productos ecológicos a restaurantes, a ollas comunes y la incidencia política para lograr compras municipales para incluirlas en las dietas los programas sociales de asistencia alimentaria, como Qaliwarma, con productos ecológicos frescos. Con la finalidad de hacer sostenible esta experiencia, se está trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades como: desarrollo organizacional, marketing y habilidades digitales con lo que se espera promover la creación de cooperativas de servicios en ambos valles. En palabras del Ing. Diego Olascoaga Orrego coordinador del proyecto: “el logro mas importante hasta este momento es el acercamiento entre los diferentes actores del sistema de producción alimentaria, hemos reunido a las y los agricultores, las señoras de las ollas comunes y demás actores. Estamos demostrando con el proyecto que es posible un modelo de producción diferente, un modelo de producir sosteniblemente y en concordancia con el medioambiente”.

Fertilizantes orgánicos podrán paliar crisis en el agro

by in Noticias CAP noviembre 30, 2022

La provincia de Sechura instaló cuatro centros de producción de abono natural. La crisis que padece el sector agrario parece no tener aún una solución definitiva. Por eso, el director regional de agricultura Ilich López Orozco sugirió fomentar el consumo de abonos orgánicos para una agricultura sostenible y evitar caer en una crisis alimentaria, tal como se viene promoviendo en la provincia de Sechura, donde se instaló cuatro centros de producción de fertilizantes orgánicos. Para el titular de la dirección regional de Agricultura, la implementación de estas plantas productoras de fertilizantes permitirá “paliar la crisis que padece el sector agrario actualmente”, además de coadyuvar a disminuir los costos en la inversión que realizan los pequeños agricultores al momento de sembrar, ya que los fertilizantes orgánicos que producen estas plantas cuestan tres veces menos que la urea.Fuente: Clic Aquí

Surco posee el biohuerto vertical más grande del Perú que brinda hortalizas para comedores populares

by in Noticias CAP noviembre 30, 2022

Cultivos son instalados en 11 mil macetas hechas con material reciclable de botellas de plástico sobre un área de 600 metros lineales de paneles. (Agraria.pe) El biohuerto vertical más grande del Perú está en el distrito limeño de Surco. Son más de 600 metros lineales de paneles, ubicados sobre un área de 685 metros cuadrados del parque El Aire, donde se han instalado 11 mil macetas elaboradas con botellas de plásticos recicladas, las que generan una producción de entre 400 a 1.500 variedades de hortalizas cada 20 días. Esta alternativa viene siendo promovida por la Municipalidad de Santiago de Surco con la finalidad de contribuir con el desarrollo económico, nutricional y ambiental del distrito mediante la producción de alimentos nutritivos y de alto valor proteico, los cuales son distribuidos a los 24 comedores populares de la comuna. El biohuerto vertical viene ofreciendo la producción de cultivos con alta calidad de lechuga, espinaca, culantro, perejil y cebolla china. También se cosecha rabanito, zanahoria, beterraga y especies medicinales como tomillo, hierba buena, menta y romero. Para el cuidado y manejo de estas variedades, la municipalidad viene aplicando técnicas especializadas en instalación y cosecha, preparación de plantones de calidad y métodos de abonamiento con materia orgánica para evitar la presencia de plagas o enfermedades. De esta manera se evita el uso de plaguicidas. Esta alternativa se inició en el 2020 con la instalación de 7 mil botellas de plástico recicladas. Ahora con el aumento a 11 mil, la producción de hortalizas ha incrementado en un 300%. «Esta alternativa viene beneficiando la alimentación de más de 3 mil familias de bajos recursos del distrito», afirmó el alcalde Jean Pierre Combe. Además de distribuir esta producción a los comedores populares, la actual gestión surcana viene ofreciendo los cultivos a diferentes parroquias y entidades de ayuda social. «Esta alternativa es parte de las estrategias que impulsamos para el desarrollo social y económico de los vecinos de Surco», acotó Combe Portocarrero. Fuente: Clic Aquí

Más de 2 mil ollas comunes se verían beneficiadas

by in Noticias CAP noviembre 23, 2022

si se aprueba la ampliación de la Ordenanza sobre agricultura urbana Organizaciones sociales están registradas en 31 distritos de Lima Metropolitana y han permitido alimentar a casi 250 mil personas al día. Ante la necesidad de una ciudad más sostenible que permita el acceso a alimentos frescos y saludables para la población, la sociedad civil, representada por la Plataforma de Agricultura Urbana de Lima (PAUL), exhorta a que se amplíe la Ordenanza Nº 1629, la misma que promueve la agricultura urbana como estrategia de gestión ambiental, y propone la inclusión de temáticas clave para que sea compatible con el contexto actual. “Esta incorporación de temas a impactar es sumamente relevante tras los cambios que hemos vivido desde la pandemia: el incremento del hambre en la ciudad, los altos índices de inseguridad ciudadana, el interés desmedido de cambio de uso de suelos, la dificultad y alto costo de distribución del alimento, y por ende, la falta de acceso a alimentos limpios y nutritivos”, recalcó Freyre Pedraza, representante de la Secretaría Operativa de la Plataforma de Agricultura Urbana de Lima (PAUL). Fuente: Ver Aquí

Prohibición del mancozeb en la UE: una oportunidad para una nueva agricultura

by in Noticias CAP noviembre 8, 2022

Ha costado, pero por fin se ha conseguido. A pesar de las presiones de la industria fabricante de pesticidas, una mayoría cualificada de Estados miembros de la UE han votado a favor de prohibir el fungicida mancozeb. Otro nuevo hito, ya que por segunda vez la UE rechaza un pesticida por producir alteraciones del sistema hormonal. El clorpirifós, disruptor endocrino, ya fue prohibido a primeros del año 2020. Este avance en la limitación del uso de pesticidas es una gran noticia para nuestra salud. ¿Qué es el mancozeb? El Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos de la Unión Europea, decidió, en octubre del 2020, no renovar la licencia para el uso en Europa del fungicida mancozeb, que expiraba en enero 2021. El mancozeb es uno de los fungicidas más usados por la agricultura europea, y al mismo tiempo, uno de los pesticidas más cuestionados por sus efectos negativos sobre la salud, ya que provoca alteraciones hormonales al ser un disruptor endocrino demostrado. Como resultado de la decisión, el mancozeb está ya prohibido en la UE, y dejó de ser usado en febrero del año pasado. Fuente: Ir a enlace dando click aquí

Cebollita china: detectan altos
niveles de agroquímicos

by in Noticias CAP octubre 21, 2022

Un análisis de laboratorio encontró concentraciones altas de plaguicidas en muestras de cebollita china vendidas en el Mercado Mayorista de Santa Anita. -Por JAIME DELGADO ZEGARRA   Comer fruta y vegetales es fundamental para una dieta sana, pero no todos los consumidores están al tanto de la cantidad de restos de plaguicidas que hay en estos alimentos. Para producirlos y eliminar las plagas se utilizan agroquímicos que por descuidos y malas prácticas acaban llegando hasta nuestros platos. Lamentablemente, en el Perú no tenemos una autoridad sanitaria que analiza los alimentos y alerta en forma oportuna a la población sobre los alimentos que están contaminados. En las últimas semanas, ante las frecuentes quejas en redes sociales sobre de la presencia de manchas azules en la cebollita china que se venden en mercados y supermercados del Perú, decidimos junto a Slow Food, la Red de Agricultura Ecológica RAE y el Consorcio Agroecológico adquirir estos productos tan utilizados en los chifas y en nuestros propios hogares y los enviamos a un laboratorio acreditado para analizarlos. Adquirimos muestras de la cebollita china de un puesto del mercado mayorista de Santa Anita el 14 de octubre y enviamos a CEIMIC Laboratories Corporation, entidad certificada a nivel internacional para que examine la presencia y concentración de pesticidas. Mas información visitar el siguiente link https://saludconlupa.com/opinion/cebollita-china-detectan-altos-niveles-de-agroquimicos/

Viejas prácticas en quioscos escolares que no cambian pese a la pandemia

by in Noticias CAP mayo 2, 2022

Desde el 20 de abril, las escuelas peruanas pueden retomar las clases presenciales con el ciento por ciento de su aforo. Esto abre también la posibilidad de que los estudiantes lleven sus loncheras o compren en los quioscos o cafeterías que acaban de ser autorizados a ofrecer alimentos.  Lo que no leemos en sus disposiciones son medidas razonables para promover espacios al aire libre donde los estudiantes puedan comer tranquilos y con bajo riesgo de contagio de la covid-19. Aunque muchos quieran pensarlo, la pandemia no ha terminado. Hay países que ya van por la quinta o sexta ola, nosotros aún acabamos de pasar la tercera.  La medida de permitir que los alumnos tomen sus loncheras en las escuelas no ha contemplado que no todos los colegios cuentan con los suficientes espacios abiertos y ventilados. La mayoría tiene aulas y espacios donde los alumnos están hacinados. Esas son las perfectas condiciones para el contagio, sobre todo cuando todos se quiten las mascarillas para comer o tomar una bebida.  No menos importante es la calidad nutricional de los alimentos que se ofrecen en los quioscos y cafeterías. Por mucho tiempo hemos estado acostumbrados a que les ofrezcan a los más chicos comida chatarra, que tanto daño hizo y sigue haciendo a la población. La Ley de Promoción de la Alimentación Saluddable establece que los colegios deben promover “quioscos y comedores escolares saludables”. Aquí tienen que participar las autoridades educativas con las de salud, las municipalidades y gobiernos regionales.  “Los quioscos y los comedores escolares brindan exclusivamente alimentos y bebidas saludables conforme a los estándares que establece el Ministerio de Salud, a través de un listado de alimentos adecuados para cada edad, basado en el reglamento”, dice la norma.   Esto significa que en el Perú está completamente prohibida la venta de comida chatarra en los colegios. Ese fue un gran avance legislativo, resaltado a nivel internacional, pero el problema está en que las autoridades no ejercen control sobre ello, ni el Ministerio de Educación, ni el Ministerio de Salud, ni las municipalidades.  Ahora que el gobierno ha abierto la posibilidad de que los quioscos y cafetines escolares retomen sus actividades, espero que cumpla esta vez con ejercer el control sobre los productos que se ofrecen y las condiciones en las que se preparan.  Jaime Delgado Zegarra. Abogado por la Universidad San Agustin de Arequipa, con segunda especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno por la PUCP. Tiene una maestría en Políticas en Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Excongresista, autor de la Ley 30021 de Alimentación Saludable. Actual director del Instituto de Consumo – Universidad de San Martín de Porres.