Tag Archives: sistemas alimentarios

Una agenda para implementar la Hoja de Ruta por un Nuevo Sistema Alimentario en el Perú

by in Noticias CAP octubre 14, 2023

¿Cuánto se ha avanzado en la reforma de los sistemas alimentarios en los últimos años? Antecedentes: El Perú es un país rico, es uno de los países con una mayor biodiversidad y tierra de múltiples culturas, lo que lo hace un país de una variada y rica tradición alimenticia. Sin embargo, en los últimos años la economía se ha desacelerado y la desigualdad y la pobreza han aumentado, lo que trae como consecuencia una creciente inseguridad alimentaria y el hambre en muchos hogares peruanos. A estos aspectos históricos y económicos locales y la crisis del modelo alimentario global, hay que sumarle fenómenos como el COVID-19 o el amenazante fenómeno del Niño, que contribuyen a colocarnos, en este momento, como el país con mayor inseguridad alimentaria en Latinoamérica, según la FAO. Para medir la inseguridad alimentaria existen diferentes variables: la dificultad para acceder a los alimentos sea por su ausencia o la falta de ingresos para adquirirlos, la calidad, la subalimentación, la desnutrición, la anemia, el sobrepeso, entre otras. Lamentablemente en todas estas variables registramos un aumento. Ante este panorama es necesaria una nueva política pública para un Nuevo Sistema Alimentario en el Perú, una política que involucre no solo al Estado, sino que sea un ejercicio de Gobernanza, donde participe toda la sociedad. En esa dirección, desde hace unos años se ha venido impulsando desde diversas organizaciones de la Sociedad Civil la “Hoja de Ruta para un Nuevo Sistema Alimentario en el Perú”. Lamentablemente la respuesta de los gobiernos a esta iniciativa ha sido nula. El camino de la Hoja de Ruta Era el año 2021, durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti se formuló la Hoja de Ruta, luego, en los siguientes gobiernos no se ha dado ningún avance en su implementación por desidia e ineficacia de los gobernantes. Siendo la Hoja de Ruta un documento técnicamente impecable, a la fecha carece de un presupuesto y de un carácter vinculante. A nivel global, desde las Naciones Unidas se ha señalado a la alimentación como uno de los ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible más importantes, de los 17 objetivos es transversal por lo menos a 10, por tanto, el tema de los Sistemas Alimenticios es una preocupación principal de la política pública, pero como dijimos desde los gobiernos, no se registra ningún avance. A nivel internacional el gobierno ha asistido a eventos como el “Momento de Inventario de la Cumbre de Sistemas Alimentarios” en Santiago de Chile en mayo de este año o en el “Momento de Inventario de la Cumbre de SA de ONU +2” en Roma durante el mes de julio. Y en estos eventos, ni siquiera han mencionado la existencia de la Hoja de Ruta. Lo que sigue posterior al encuentro de Roma En el evento en Roma quedó en evidencia la inacción de los gobiernos y la necesidad de una política más inclusiva y participativa, situaciones similares al caso peruano se expresaban en diferentes países del continente africano o en la India. Ante el fracaso del Sistema Alimentario actual es necesario plantear un Nuevo Sistema Alimentario Mundial que como dice la Hoja de Ruta: “garantice el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos, adopte modalidades de consumo sostenibles, impulse una producción favorable a la naturaleza, promueve medios de vida equitativos y cree resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones”. Juan Sánchez, Director Ejecutivo de la Red de Agricultura Ecológica del Perú, en conversaciones recientes nos comentaba que “desde las organizaciones y movimientos sociales hay un consenso de impulsar la gobernanza territorial de los Sistemas Alimentarios con la participación de la sociedad civil y los gobiernos locales, como alternativa  cada vez más urgente para el cambio descentralizada de dichos Sistemas ante la inacción de los Gobiernos nacionales». Este consenso se logró en los encuentros que sostuvo con representantes de la sociedad civil de diferentes países en el evento de Roma. Es claro, que lo que sigue será resultado del esfuerzo de la misma sociedad civil en el impulso de este Nuevo Sistema Alimentario. Es importante destacar en el caso peruano el impulso de las diferentes Plataformas regionales de productores y consumidores que se están gestando en Ancash, los valles de Lima, Huánuco, Junin, Cusco y Ucayali donde también participan los gobiernos subnacionales. En estos procesos es fundamental la participación de la Sociedad civil con un trabajo desde los territorios, con estrategias adecuadas y gestionando políticas agrarias vinculantes, con reglamento y presupuesto y que tengan como actor principal a la agricultura familiar y a las comunidades campesinas. Hoy 12 de octubre, día mundial de la alimentación, nos comprometemos a reforzar nuestros esfuerzos por un Nuevo Sistema Alimentario Mundial con una mejor alimentación, un mejor medio ambiente y una mejor vida para tod@s,

Creciendo Juntos: Una esperanza para la seguridad y soberanía alimentaria en Lima

by in Noticias CAP septiembre 29, 2023

Creciendo Juntos es un proyecto que se viene implementando en la región de Lima, específicamente en los valles de Chillon y Lurin y que tiene por objetivo: “mejorar los sistemas de producción sostenible y el acceso a alimentos sanos y nutritivos en armonía con la naturaleza para las comunidades urbanas y rurales”. Este proyecto se lleva a cabo gracias a la colaboración de la Cooperación Alemana Welthungerhilfe -WHH. La ciudad de Lima, capital del Perú, es una megaciudad de más de 10 millones de habitantes. Lima está atravesada por tres ríos, Chillón, Rímac y Lurín que parten de la cordillera de los Andes y desembocan en el océano Pacifico. Los cultivos en los valles de estos ríos son parte de la despensa alimenticia de los habitantes de la capital del Perú. En la actualidad la seguridad y soberanía alimentaria en Lima se encuentra amenazada por diferentes factores: la creciente urbanización que le quita terreno a las áreas destinadas a la agricultura; la contaminación de los ríos por la presencia de relaves mineros y el predominio del modelo convencional de producción agrícola que con el uso intensivo de agroquímicos y pesticidas hacen que esta actividad no sea sostenible en el tiempo, entre otros. El proyecto Creciendo Juntos se ejecuta en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives en el Valle del rio Chillón y en los distritos de Pachacamac y Cieneguilla en el Valle del rio Lurín. Siendo beneficiarias directas aproximadamente 600 familias. Con este proyecto se quiere: a) mejorar las capacidades y fortalecimiento organizativo de los pequeños productores para potenciar los sistemas de producción agroecológicos y otros sistemas de producción sostenible y b) Sensibilizar a la población local, especialmente de las mujeres y los niños, sobre dietas saludables y sostenibles, apoyando el desarrollo de mercados locales y otros circuitos cortos de alimentos. El proyecto comenzó hace un año y en la actualidad cuenta con una escuela por cada territorio. Las actividades formativas se vienen realizando en dos áreas: el fortalecimiento de una cultura alimentaria saludable y en producción agroecológica mediante técnicas de compostaje, prácticas de reciclaje y la promoción de huertos escolares. Por otro lado, también se viene trabajado con las ollas comunes, se cuenta con 9 ollas comunes que benefician a más de 300 personas, entre niños, niñas y adultos. Como parte de la mejora de la dieta, se han implementado pequeños huertos agroecológicos demostrativos en cada olla común y un huerto piloto en cada valle con los productores. Adicionalmente, se viene impulsando la creación y fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización, mediante alianzas estratégicas para lograr ventas directas de productos ecológicos a restaurantes, a ollas comunes y la incidencia política para lograr compras municipales para incluirlas en las dietas los programas sociales de asistencia alimentaria, como Qaliwarma, con productos ecológicos frescos. Con la finalidad de hacer sostenible esta experiencia, se está trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades como: desarrollo organizacional, marketing y habilidades digitales con lo que se espera promover la creación de cooperativas de servicios en ambos valles. En palabras del Ing. Diego Olascoaga Orrego coordinador del proyecto: “el logro mas importante hasta este momento es el acercamiento entre los diferentes actores del sistema de producción alimentaria, hemos reunido a las y los agricultores, las señoras de las ollas comunes y demás actores. Estamos demostrando con el proyecto que es posible un modelo de producción diferente, un modelo de producir sosteniblemente y en concordancia con el medioambiente”.