Tag Archives: alimentacion saludable

El mercado de productos agroecológicos en la ciudad de Lima

by in Noticias CAP, Organic Foods marzo 12, 2024

Lima es una mega ciudad de más de 10 millones de habitantes, donde la mayoría de las frutas y verduras que se consumen provienen del Mercado Mayorista y de los diferentes supermercados. Estos alimentos vienen presentando altas concentraciones de plaguicidas como quedó demostrado en el reciente Monitoreo Ciudadano de Agroquímicos en Frutas y Verduras de Supermercados de Lima y Callao realizado por el Consorcio Agroecológico Peruano CAP junto a otras organizaciones. En Lima, el consumo de productos orgánicos y ecológicos, libres de pesticidas, es aún bastante reducido. La oferta de estos productos solo la podemos encontrar en las ferias y tiendas agro ecológicas u orgánicas.Agroecológico u orgánicoCuando abordamos este tema, la primera distinción que aparece es si los productos son orgánicos o agroecológicos. Si bien es cierto, pueden existir algunas diferencias en el enfoque, como priorizar la biodiversidad en el sistema productivo, incorporar la gestión del agua y los recursos naturales del territorio o la incorporación de los saberes locales; lo cierto, es que las semejanzas son mayoritarias. Las principales diferencias, sin dejar de tener importancia, tienen que ver con el mercado, la gestión de la unidad productiva, los volúmenes de producción y los sellos y las certificaciones.Los productores agroecológicosLa mayoría de los productores agroecológicos de la provincia de Lima se encuentran ubicados en las cuencas de los tres ríos que atraviesan la ciudad: Chillón, Rímac y Lurin. Ellos provienen de la agricultura familiar, sus terrenos no pasan de las tres hectáreas, su producción es pequeña y sus ingresos son bajos. El manejo de los cultivos es diversificado, una parte de sus productos es para el consumo propio y otra para el mercado, con dos o tres cultivos principales. El apoyo técnico y la comercialización son unos de sus principales cuellos de botella. En muchos casos, estos productores tienen un acompañamiento de diferentes organizaciones no gubernamentales.Los productosLos productos principales son las verduras, las frutas y los tubérculos. Rabanitos, cebollas, zanahorias, zapallos, maíz, lechuga, paltas, chirimoyas, plátanos, camotes, entre otros productos hacen parte de la oferta de la oferta. También la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y patos. Comparado con las cantidades del Mercado Mayorista y los supermercados esta oferta es aún pequeña. Por eso decimos que hay mucho por avanzar en este sentido para aumentar la productividad de sus parcelas y agregar volúmenes mayores en la oferta. Una minoría de productores cuenta con certificación de tercera parte, otorgada por empresas certificadoras. La mayoría se encuentra en los primeros pasos hacia una transición agroecológica, que esperan se amplíe cuando se implemente plenamente en Lima el Sistema de Garantía Participativo SGP. Los consumidoresEn Lima, el consumo de productos orgánicos y agroecológicos está limitado a sectores que pueden pagar un valor diferenciado por dichos productos, es decir sectores medios y altos. Evidencia de esto son los barrios donde se encuentran ubicadas las tiendas y las bioferias donde se ofrecen estos productos. De acuerdo con diferentes estudios, la mayoría de los consumidores son personas preocupadas por su salud y la de sus familiares, destacándose las mujeres. Los mercadosEn Lima el mercado fundamentalmente lo constituyen las ferias y las tiendas. Las ferias más importantes son las de Miraflores, Barranco, Surquillo y Agroferias Campesinas en la Avenida Brasil. Últimamente estas ferias han tenido problemas con las administraciones locales, por el tema del manejo y uso de los espacios públicos, con presencia de alcaldías conservadoras, con una visión privatizadora y excluyente de lo público.En las ferias y tiendas, además de los productos de la región, encontramos productos frescos y procesados de otras regiones, tanto de la costa, la sierra y la selva. El manejo de productos frescos, al necesitar de cadenas de frío, es un factor limitante para su comercialización, lo que encarece, entre otras cosas, sus costos.Otros mercadosEn la actualidad, existen iniciativas interesantes por ampliar el mercado de productos agroecológicos en la ciudad de Lima, como es el caso del Proyecto que impulsa las Plataformas Multiactor en los Valles del Río Chillón y Lurín, desde la Red de Acción en Agricultura Alternativa – RAAA y la Red de Agricultura Ecológica de Perú RAE Perú, proyecto que busca acercar a los productores agroecológicos con los usuarios de las ollas comunitarias de los distritos de Carabayllo y Pachacamac respectivamente. Recientemente, un grupo de productores ecológicos del valle de Lurin empezaron a vender sus productos a la Red de ollas comunitarias de Manchay, tanto en forma directa como en una ecoferia popular. Los resultados de este experimento se están evaluando para ver su sostenibilidad Procesos como estos, ponen en evidencia la necesidad de impulsar políticas públicas en todos los niveles, para impulsar la agroecología y una alimentación justa, sana y saludable para todos y para todas. La incidencia que están haciendo las plataformas multiactor en los valles de Chillón y Lurín, en los municipios distritales para aprobar ordenanzas municipales favorables a los biomercados y las compras públicas a los productores y productoras agroecológicos locales, son pasos en la dirección correcta para crear circuitos cortos de comercialización y consumo. Pdta. Agradezco para la elaboración de este texto la colaboración de Liza Meza, coordinadora de Slow Food Lima

Llegó el Kuska Fest

by in Noticias CAP diciembre 11, 2023

Del 13 al 15 de diciembre Coliseo Divos Kuska Festival o KuskaFest, es un espacio festivo y lúdico para conocer saberes y experiencias que promueven la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación y la nutrición saludable, compartiendo los valores de la economía social solidaria, el comercio justo y el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible. En el primer KuskaFest, afirmamos también nuestro compromiso con los principios de la agroecología, en el marco de las celebraciones del Día de la Promoción de la Agricultura Ecológica y el No Uso de Agroquímicos, que recordamos cada 3 de diciembre. KUSKA, Festival Perú diverso y saludable, busca ser un referente de promoción de la agroecología y el consumo ético; un espacio que muestre al Perú y al mundo la creatividad de nuestra cultura en ámbitos diversos (agricultura, agroindustria, consumo y nutrición sostenible y resiliente) mediante ejemplos vivos y actividades que muestren las prácticas, la filosofía y los principios de una vida saludable para las personas y el planeta. Para entender mejor de que se trata el Kuska Fest escuchemos Juan Sánchez presidente de la RAE

La producción orgánica familiar y la necesidad de un Sistema de Alimentación Sostenible

by in Noticias CAP, Organic Foods noviembre 3, 2023

Es importante la promoción de la agricultura orgánica pero esta debe estar articulada a un Sistema de Alimentación Sostenible. Solo de esta manera estaremos reduciendo la inseguridad alimentaria y procurando una soberanía alimentaria en el país. La producción orgánica de exportaciónEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), destaca que en el Perù 107,919 agricultores que pertenecen a la agricultura familiar se dedican a la producción orgánica, siendo estos “los que cumplen con las normas orgánicas nacionales y exigencias internacionales”. Pero sobre todo, son los que operan en sociedad con los “operadores grupales” dice el SENASA.Características de la producción orgánica registrada por el SENASA es que esta se desenvuelve prácticamente en todos los departamentos del país, que cuenta con un total de 485,215 hectáreas certificadas y 109,094 hectáreas en transición. Y entre los principales cultivos orgánicos, destacan, el café con 140,285 hectáreas; cacao con 56,983 hectáreas; quinua con 15,930 hectáreas y el banano con 7,728 hectáreas y los principales mercados para estos productos son Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Panamá, Canadá y Finlandia.Bajo la difusa definiciòn de “operadores grupales”, que parecen ser la agrupación de los pequeños productores, en realidad son organizaciones de segundo nivel, que en el mejor de los casos son asociaciones, cooperativas, pero mayoritariamente son empresas privadas (SAC, SA) que “acopian” la producciòn de los pequeños productores y donde estos mantienen con ellos relaciones de subordinaciòn. Es decir, es producción orgánica para la exportación con el modelo de comercialización tradicional. La agricultura familiar y seguridad alimentariaA diferencia de lo que el SENASA destaca, en él Perù existe una agricultura familiar donde “las 1.811.000 unidades agropecuarias de hasta cinco hectáreas (…) generan cerca del 80% de los productos alimenticios que se consumen en el mercado nacional a través de los principales centros de abastos de Lima y las ciudades del interior del país, tanto en sierra como en selva”1 y muchas de ellas apuestan por una agricultura saludable, libre de pesticidas y con prácticas orgánicas y agroecológicas.Estos productores muchas veces no reciben un precio justo por sus productos, los mecanismos de comercialización están dominados por intermediarios de la cadena productiva, no existe asistencia técnica, apoyo crediticio, hay deficiencias en la capacidad asociativa lo que les hace difícil el acceso a los mercados más competitivos, entre otros problemas.Estos productores, invisibilizados por las diferentes autoridades, incluido el SENASA, son los que garantizan la seguridad alimentaria en el Perù. Si hoy somos el país con la Inseguridad Alimentaria de la regiòn2, esto se debe al abandono Estatal y al aumento de la pobreza en nuestro país. La necesidad de un Sistema Alimentario SostenibleEsta situación señalada hace necesario la construcción de un Sistema Alimentario Sostenible en nuestro país, donde la agroecología, junto con otras estrategias, sea un pilar importante. Cada vez, muchos más productores de la agricultura familiar ven en la agroecología una alternativa para mejorar los ingresos de sus familias, asegurar la alimentación en los hogares peruanos y un mayor compromiso con el medio ambiente.Para consolidar este proceso es necesario garantizar procesos de seguridad y soberanía alimentaria con la participación de todos los actores sociales; una Hoja de Ruta para un Sistema Alimentario Sostenible con una política pública vinculante; fomentar buenas prácticas de consumo en la población e impulsar la transición agroecológica entre otras medidas.Ejemplo de esto, es lo que la Red de Acción Ecológica RAE Perú y el Consorcio Agroecológico Peruano CAP vienen impulsando en los Valles del Chillón y Lurín en el departamento de Lima, articulando a los productores ecológicos agrarios con las ollas comunes y los comedores populares. Experiencias parecidas también se vienen dando en otras regiones como Huánuco, Ancash, Cuzco, etc. 1 FAO. Boletín de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe. Octubre – Diciembre 2013. [http://www.fao.org/docrep/019/as186s/as186s.pdf] 2 FAO El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” -SOFI 2022

Alimentación saludable con agua segura y sostenible

by in Noticias CAP octubre 17, 2023

En el Día Mundial de la Alimentación, anuncian el primer KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, del 15 al 17 de diciembre En el Dia Mundial de Alimentación de este año, la FAO nos recuerda que “El agua es vida, el agua nutre”. Anunciar en este día el lanzamiento del primer Kuska, no es casual. Sus organizadores han querido vincular la producción y consumo de alimentos saludables con la gestión sostenible del agua, en calidad y cantidad suficiente para la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país y del mundo. Recordar estos vínculos en momentos donde el Perú vive ya los efectos del Niño Global y del cambio climático y donde 16.6 millones de peruanos viven en inseguridad alimentaria[1] y 43,6% de niños y niñas menores de tres años tienen anemia, es una necesidad ética ineludible. También lo es si recordamos que, en el Perú, las comorbilidades creadas por la malnutrición (diabetes, obesidad, males cardiacos y epigenéticos) causaron el 67.3% de muertes en adultos mayores durante la epidemia del COVID.19[2]. Una condición necesaria para la producción sostenible de alimentos sanos es acceder a agua limpia y suficiente. La agroecología garantiza la disponibilidad y gestión sostenible del agua, porque previene la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, promueve prácticas eficientes en siembra, cosecha y uso eficiente del agua, mejora la retención de agua en el suelo y valora los cultivos adaptados localmente que ahorran agua, mejorando el almacenamiento, recuperación y recarga de los acuíferos. Para que más personas accedan a alimentos saludables y generen conciencia de un consumo ético y sostenible que cambie la dieta y enfríe el planeta, nace KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, que se realizará del 15 al 17 de diciembre en el Coliseo Eduardo Dibós (esquina de la Av. Aviación con Angamos, San Borja. Será de ingreso libre y contará con áreas de BioFeria, biogastronomía, ponencias, cultura, exposiciones gráficas y talleres prácticos. Kuska Fest nos recordará que a pesar de los problemas, hay formas de producción y de consumo de alimentos saludables basados en la agroecología pueden prevenir o  reducir  la malnutrición, la desnutrición y la anemia, conservando a la vez la agrobiodiversidad y reduciendo la vulnerabilidad de personas y territorios frente al cambio climático.  Organizan: Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica, Red BioMercados del Perú, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Food-Perú, Centro IDEAS-Piura, Diaconía, El Taller-Arequipa, IDMA, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz-Perú, Iles de Paix, Rikolto, Tejiendo Sonrisas, SUCO y CESVI. GRACIAS POR LA DIFUSIÓN [1] https://www.fao.org/peru/noticias/detail-events/es/c/1603081/ [2] chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v40n2/1726-4642-rpmesp-40-02-132.pdf

NOTA DE PRENSA

by in Noticias CAP octubre 16, 2023

La crisis alimentaria requiere respuestas: ¡KuskaFest es el altavoz de la gente! En el Día Mundial de la Alimentación, anuncian primer KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, del 15 al 17 de diciembre La pandemia del coronavirus ha afectado y sigue afectando gravemente a la población mundial. Si hablamos del impacto de la covid-19, el Perú fue el país que más muertes tuvo en el mundo por cada cien mil habitantes. Más de doscientos mil fallecidos, personas principalmente con problemas de salud relacionados a la malnutrición: desnutrición, anemia, sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. La crisis climática es otro factor que afecta al Perú por ser un país vulnerable debido a su geografía, ecosistemas y a su diversidad de climas. El cambio climático causa un promedio anual de pérdidas del 2 % del PIB y pérdidas de bienestar equivalentes a un 5.2 % del PIB (Banco Mundial, 2023).[1] Es por ello, que en el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), fecha proclamada en 1945 por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), la población debe tomar conciencia sobre lo que significa tener una alimentación saludable, tal como lo indica el Ministerio de Salud y la Ley de Alimentación Saludable (Ley N° 30021): Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todas las edades. Tomar conciencia sobre lo que implica una alimentación saludable radica tanto en la ingesta balanceada de alimentos, como en conocer de dónde provienen y en cómo han sido cultivados y/o procesados. Aquí juega un rol muy importante la agroecología, la cual nos aporta alimentos saludables porque están libres de residuos de agroquímicos (plaguicidas). La agroecología, además, garantiza la disponibilidad y gestión sostenible del agua, porque previene la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Promueve prácticas que son eficientes en el uso y manejo del agua, mejora la retención de agua en el suelo y valora los cultivos adaptados localmente que requieren menos (o ningún) riego, lo que permite un almacenamiento, recuperación y recarga de los acuíferos más seguro y sostenible. Los productos agroecológicos están presentes en diversas tiendas y bioferias tanto a nivel de Lima Metropolitana como a nivel nacional. Hasta el año 2012 se habían identificado en el Perú alrededor de veinte bioferias –llamadas también ecoferias, ferias ecológicas, ferias verdes o mercados saludables– distribuidas en distintas ciudades tales como: Lima, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Áncash, Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Cusco. En Lima Metropolitana existen mercados saludables o ferias ecológicas en los distritos de Barranco, Lurín, Miraflores y Surquillo. Es importante mencionar que, alimentos como hortalizas y frutas se encuentran en estas bioferias a los mismos precios que en los mercados convencionales y se puede afirmar que los productos orgánicos están siendo cada vez más demandados en la canasta alimentaria de los limeños, lo cual se traduce en la expansión de su venta también en supermercados. De igual manera se ha incrementado la cantidad de productores orgánicos certificados en Lima, que se calculan en 1119 según información del año 2019 de SENASA. Precisamente, con el objetivo de que más personas tengan acceso a alimentos saludables y generar la conciencia de un consumo ético, velando por la perdurabilidad de nuestro planeta, nace KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, que se realizará del 15 al 17 de diciembre en el Coliseo Eduardo Dibós (esquina de la Av. Aviación con Angamos, San Borja). KuskaFest, será de ingreso libre y contará con áreas de BioFeria, biogastronomía, ponencias, área cultural y de exposiciones gráficas, así como talleres prácticos. Organizan: Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica, Red BioMercados del Perú, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Food-Perú, Centro IDEAS-Piura, Diaconía, El Taller-Arequipa, IDMA, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz-Perú, Iles de Paix, Rikolto, Tejiendo Sonrisas, SUCO y CESVI. [1] Banco Mundia 02/11/2022 GRACIAS POR LA DIFUSIÓN Contacto de Prensa: Patricia Aquino Whatsapp: 928 268 751 Correo: pattyaquinocorrea@gmail.com FanPage KuskaFest: https://www.facebook.com/profile.php?id=61552115376508

Llegó el KuskaFest 2023

by in Noticias CAP octubre 16, 2023

Del 15 al 17 de diciembre se realizará el KuskaFest 2023 “Juntos por un Perú diverso y saludable” en las instalaciones de la Explanada del Coliseo Chachi Dibós en el distrito de San Borja de la ciudad de Lima.  Agroecología y Alimentación Saludable para Tod@s KUSKA es un término quechua que significa “Juntos” y ello está remarcado en el lema que pretende conseguir este objetivo de manera colectiva y coordinada. KuskaFest es un Festival y como tal es un espacio festivo para el encuentro y el intercambio de productos, experiencias y conocimientos en torno a la agroecología y la alimentación saludable.  KuskaFest quiere compartir saberes y experiencias alrededor de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación saludable y nutritiva; los valores de la economía social solidaria y el comercio justo; el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible. Con el KuskaFest se quiere demostrar que es posible una producción libre de agroquímicos y una comercialización con precios justos para productores y consumidores. Con el KuskaFest se quiere continuar promoviendo estilos de vida saludable y consumo ético, reforzando el fuerte vínculo entre las prácticas sostenibles de la agroecología con la producción de alimentos saludables y el cuidado de nuestro planeta. Con el KuskaFest se quiere incrementar el público objetivo que actualmente está focalizado en algunos distritos de Lima y extenderlo hacia Lima Norte y Lima Sur Alimentos Saludables y Sana Diversión para Tod@s Durante estos tres días los asistentes podrán adquirir  alimentos sin agroquímicos de 25 regiones del país, asistir a charlas educativas, concursos, tombolas, talleres para niños y niñas, cuentacuentos, talleres de cerámica, aromaterapia, papelmania, clases de cocina, degustaciones, exposiciones, música y bailes, entre otras actividades. Se convocará a productores que  cumplan con los principios agroecológicos y los valores de una economía solidaria. Se quiere que productores de las diferentes regiones del país estén presentes en el Festival.  En el área de la bioferia, sólo se expenderán productos ecológicos garantizados, tanto para los alimentarios como para los no alimentarios, los productos alimentarios deben presentar el certificado de tercera parte, o el certificado SGP. La comisión organizadora del KuskaFest 2023 está conformada por las siguientes organizaciones: el Centro Ideas Piura, CESVI, Diaconía, El Taller Arequipa, IDMA, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Perú, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz, Ricolto, Suco, Kuska Festival, Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica y la Red de Biomercados del Perú.

Agricultura familiar ecológica y alimentación saludable en los valles Lurín y Chillón

by in Noticias CAP septiembre 11, 2023

Con el apoyo de la Cooperación Alemana Welthungerhilfe -WHH, desde el año 2021, se vienen desarrollando dos proyectos en el Valle Chillón y en la Cuenca Lurín. A partir de los proyectos se constituyeron las Plataformas Multiactor de Sistemas Alimentarios Sostenibles, una en el Valle de Chillón y otra en la Cuenca del Rio Lurín La idea de ambos proyectos es poder identificar y apoyar a productores con prácticas agroecológicas, para que puedan comercializar sus productos de manera sostenible y sustentable con los programas sociales y ollas comunes en los sectores mencionados. Un problema estructural que se viene presentando, dese hace varios años, en ambos valles, es la creciente urbanización y por tanto la menor disposición de terrenos para uso agrícola, poniendo en serio peligro la seguridad alimentaria de sus pobladores y el encarecimiento de estos productos en Lima, al tener la necesidad de recurrir a productos de zonas más distantes. Otra problemática identificada, tiene que ver con la matriz productiva y el uso indiscriminado de fertilizantes químicos y pesticidas, esto está relacionado con la búsqueda de una mayor rentabilidad en el corto plazo y la propiedad de los terrenos, ya que muchos de estos son alquilados. De allí la necesidad de concientizar a los productores de que se necesitan alimentos sanos. También es importante señalar, dos fenómenos que de manera general se vienen produciendo en las zonas rurales. Por una parte, la feminización del trabajo, con una creciente participación de las mujeres en toda la cadena productiva; y por otra, la ausencia de jóvenes debido a la migración de estos a los centros urbanos buscando mejores oportunidades laborales y de estudio. En una primera etapa se identificaron a los diferentes actores que podían pertenecer e interactuar con las Plataformas Multiactor, organizaciones de productores, ollas comunes, comedores populares, juntas vecinales, municipalidades, mercados, ongs, entidades públicas, entre otras.  Es importante resaltar la participación activa en los proyectos de organizaciones de productores como son los productores ecológicos del valle de Chillón (APEVCH), AREPA y la red PRAUSA en Lurín, junto a las ollas comunitarias. El año 2022 formalmente se constituyeron ambas Plataformas Multiactor y se dio inicio a múltiples actividades conducentes al logro de una alimentación sostenible y saludable en estos territorios. Una de las primeras actividades fueron los talleres de capacitación. En estos talleres participaron los diferentes miembros de las organizaciones que conforman las Plataformas, en especial representantes de las ollas comunes y productores ecológicos. Los temas que se trataron en estas capacitaciones fueron: Sistemas Alimentarios Sostenibles, Políticas alimentarias y derecho a la alimentación y Agroecología en Sistemas alimentarios Sostenibles. Respecto a los talleres algunos participantes nos señalan sus apreciaciones:  “Debe ser política de Estado las prácticas de la agricultura, para manejar los cultivos de forma más saludable, más conscientes, se está poniendo mucho químico a los productos y eso es lo que está conllevando a muchas enfermedades” “Nosotros tratamos de que sea una agricultura sostenible en el tiempo, no compramos fertilizantes, nosotros preparamos nuestros propios abonos, recolectamos nuestras propias semillas asegurándonos de que sean ecológicas, también tratando de concientizar al público para que tengan una alimentación sana, sin pesticidas, sin insecticidas” “Nosotros debemos concientizar a todas las personas y a las autoridades para que ellos puedan involucrarse y tener leyes para una agricultura sostenible y agroecológica” “Lo ideal sería mantener limpio el rio, apoyar a los productores, consumir lo que ellos producen, y de esa forma asegurar que se sostenga la producción y nosotros beneficiándonos consumiendo productos más sanos” Otro eje de las actividades de los proyectos es la participación política. Aquí se vienen trabajando los temas de los liderazgos colaborativos y la incidencia política. Acerca de los liderazgos colaborativos se realizaron talleres de capacitación y en el trabajo de incidencia se ha interactuado con instituciones públicas como el SENASA y las municipalidades, esto en pro de unas políticas públicas en favor de la agroecología y una alimentación sostenible y saludable. En la cuenca del Valle del Rio Chillón, en el marco de la campaña electoral se llevaron a cabo debates electorales con los candidatos y posterior a los resultados desayunos de trabajo con los ganadores. Como resultado de todo este trabajo, se está ad portas que la Municipalidad de Carabayllo inicie un proceso de compra de frutas y verduras frescas a los productores de la cuenca del rio Chillón que beneficiarían a 1722 niños/as como parte del Proyecto piloto de alimentación escolar. Otro de los objetivos de las Plataformas Multiactor tiene que ver con el acercamiento de los productores a los consumidores, en especial con las instituciones educativas, las ollas comunitarias y los comedores populares. En estos espacios se vienen implementando pequeños biohuertos demostrativos con el acompañamiento de los productores, aquí los cultivos son de: lechuga, lechuga morada, apio, albahaca y la cebolla china y plantas aromáticas como el romero y el orégano, entre otras. En total sumas 10 biohuertos en Chillón y Lurín. Fruto del aprendizaje, en los biohuertos se han incorporado plantas composteras con residuos orgánicos y riego tecnificado mediante la incorporación de reservorios y mangueras teniendo en cuenta la escasez de agua. ¡Con este proyecto y la colaboración de Welthungerhilfe WHH se viene impulsando en los valles de Chillón y Lurín la transformación hacia un sistema alimentario saludable y sostenible!

Producción agroecológica en Huánuco y gobernanza

by in Noticias CAP agosto 28, 2023

Comparando con otras regiones, Huánuco cuenta con una tradición en la producción y comercialización de productos agroecológicos. Esto se debe, entre otras razones, a la reconocida y antigua Eco Feria Regional Huánuco y a la labor de diferentes organizaciones como el IDMA, Islas de Paz Perú e IDEL A esta feria, ahora se suman las ferias de Amarilis y Churubamba y los “puntos verdes” en Paucarbambilla y Huánuco. En las ferias, los mismos productores o intermediarios son los que ofrecen sus productos; y los Puntos Verdes, funcionan como centros de acopio y venta de los productos de varios productores, a cargo de un tercero, en este caso Islas de Paz. Después de la pandemia, existe en un significativo sector de la población huanuqueña con una mayor preocupación por alimentarse mejor y manera sana. Este aumento de la demanda de alimentos orgánicos y ecológicos libres de pesticidas químicos ha permitido el crecimiento de estos espacios y un avance en los productores. Con la presencia de estos nuevos espacios, los productores agroecológicos aumentan sus ingresos, al tener una mayor venta de sus productos y la población consumidora de estos productos se ve beneficiada, al poder acceder a productos alimenticios de calidad. Para la consolidación del mercado agroecológico es necesario una reorganización en la comercialización de los productos agroecológicos y una mayor participación de los Gobiernos Locales, productores y ciudadanía. Un estudio recientemente realizado por el Instituto de Desarrollo Local – IDEL da cuenta de los 28 mercados identificados del distrito capital 26 son privados, aumentando la cadena de intermediación. Un factor que afecta negativamente en la comercialización de productos agroecológicos es que el precio está condicionado al precio de los productos convencionales, siendo las formas y condiciones de producción diferentes. Es necesario que los consumidores reconozcan cada vez más las diferencias entre un producto orgánico agroecológico y un producto convencional. Otro factor, que afecta la comercialización de productos agroecológicos es la poca variedad de productos que se ofrecen en las ferias y “puntos verdes”,  básicamente verduras y hortalizas de municipios cercanos, cuando los consumidores están acostumbrados a “hacer el mercado” de todos los productos de la canasta alimenticia en un solo lugar. Es necesaria una mayor articulación con productores agroecológicos de otras regiones que ofrezcan otros productos que hacen parte de la dieta común de la familia huanuqueña. El otro aspecto que queremos destacar es la importancia de la participación de los diferentes actores en la promoción y consolidación de la agroecología y una alimentación saludable. Para la consolidación de un sistema alimentario saludable es importante el apoyo de los gobiernos locales. Tiene que haber una voluntad política por parte de las autoridades en torno a este tema. Una línea de trabajo, es agilizar la compra directa de alimentos por parte de las municipalidades a los productores, para proveer los diferentes programas de alimentos que existen, para la infancia, para los colegios, para los comedores populares, etc.  Complementario a este punto es necesario el fortalecimiento de la asociatividad de los productores para asegurar los alimentos en volumen y continuidad principalmente. Otra línea de trabajo, aún incipiente, es una ciudadanía que ejerza sus derechos en torno a la demanda de una alimentación saludable, focos de estos procesos son las ollas comunes y los comedores populares.   En la región Huánuco, podemos decir que se viene avanzando en la construcción de un sistema alimentario seguro, saludable y justo, pero aún es largo camino por recorrer.

Se necesitan dos reglamentos de fertilizantes en el Perú. Uno para la producción orgánica o ecológica y otro para la producción agroquímica convencional

by in Noticias CAP agosto 3, 2023

A fines de junio el SENASA pre publicó un proyecto de reglamento único de fertilizantes y sustancias afines, una propuesta que desconoce la existencia de dos matrices de producción agraria: la convencional agroquímica y la orgánica o agroecológica. Es necesario que los actores involucrados con la agricultura y la seguridad alimentaria (gremios de productores y de empresas exportadoras, cooperativas, universidades y redes de ONG) participen en la construcción de una alternativa al mencionado proyecto de reglamento para adecuarlo a la realidad del campo y a las normas nacionales e internacionales que   apuestan por una agricultura sostenible y agroecológica. En el año 2022, el mundo se vio afectado por lo que se conoció como “la crisis de los fertilizantes”, que redujo la oferta de abonos químicos y elevó sus precios en el mercado global. La   disminución de su producción en Europa, el alza de precios del petróleo y derivados y la guerra entre Rusia y Ucrania (importantes países exportadores de urea y derivados) generaron el problema. China, otro productor importante, decidió disminuir sus exportaciones para atender su propia demanda. A nivel nacional, el desabastecimiento de abonos químicos se debió a las dificultades del gobierno del ex presidente Castillo para importar úrea por las denuncias de corrupción en los procesos y el cambio de cuatro ministros. La úrea es el fertilizante químico más usado en el Perú, en especial por la agricultura costeña productora de arroz, caña de azúcar, algodón y papa blanca y en menor medida por la agricultura familiar de los valles interandinos. Los fertilizantes son insumos importantes en toda la producción agrícola y a raíz de la crisis, aumentó tanto la demanda de fertilizantes sintéticos usados por la agricultura convencional como la de biofertilizantes y compost usados en la agricultura orgánica y ecológica y en los cultivos con Buenas Prácticas Agrarias BPA Es necesario aclarar que no todos los fertilizantes tienen el mismo origen. Las cantidades y formas de aplicación no son las mismas; estas varían de acuerdo a los productos, regiones, y riesgos en su aplicación que van desde insumos inocuos hasta los altamente tóxicos. Su diferenciación se guía por la matriz productiva preexistente: agroquímica o agroecológica. Durante el año 2022, el CAP y GRENAFAFO (Gremio Nacional de Fabricantes de Fertilizantes Orgánicos) presentaron a MIDAGRI una oferta potencial de 60,000 TM mensuales de abonos sólidos y un millón de litros de abonos líquidos generados por el reciclaje de residuos agrícolas, pecuarios e hidrobiológicos para reemplazar la escasez de úrea a precios menores y con menores impactos ambientales. Sin embargo, MIDAGRI no tuvo en cuenta está alternativa ni financio su compra con el “FertiAbono”, justamente por carecer de una norma que los reconozca como abonos útiles. En este contexto, SENASA pre publicó el 01.06.23 un proyecto de Reglamento de Fertilizantes y sustancias afines”, que establece medidas para el registro ante SENASA de las empresas productoras de estos insumos, el registro de los productos, así como las autorizaciones de producción y comercialización. Establece también medidas para el uso y la disposición final de los fertilizantes y sustancias afines. Sin embargo, este proyecto de Reglamento trasluce una visión unilateral de la fertilización agrícola al no diferenciar los patrones productivos agroquímicos de los agroecológicos, desconociendo no solo la normativa que legítima la producción orgánica o ecológica ( ley  29196, Plan Nacional de Producción Ecológica 2021-2030, entre otras), sino la presencia de 130,000 productores ecológicos certificados (la mayoría miembros de cooperativas de café, cacao, mango y banano orgánico), que han colocado al Perú en los primeros puestos de comercialización de estos productos en el mercado global. Ante esta propuesta unilateral de SENASA, la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE), la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) como miembros del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) junto a la empresa Húmicos Ibéricos Peruanos SAC HIPSAC, elaboraron una propuesta alternativa de reglamento y organizaron para analizarla, un conversatorio virtual el 11 de julio y un debate presencial el 20 de julio con representantes de MIDAGRI, gremios empresariales, redes de ONGD y  organizaciones agrarias. La exposición de la propuesta del CAP y aliados estuvo a cargo del ingeniero Ezio Verme, quien criticó la propuesta de SENASA, observando el procedimiento, forma y contenido de la propuesta oficial y sustentando la necesidad de dos reglamentos, uno para la producción convencional agroquímica y otro para la producción orgánica y agroecológica. En la conversación, los distintos actores aportaron críticas y comentarios adicionales, generando consenso en diferenciar en reglamentos independientes para ambos tipos de fertilización. También se convino en la necesidad de formalizar la producción, comercialización y uso de ambos tipos de fertilizantes para erradicar la comercialización de productos informales y adulterados. Otras críticas cuestionaron el rol fiscalizador del SENASA, al encarecer costos de producción con un exceso de registros, permisos y multas. También se señaló la necesidad de análisis de suelos para establecer un uso racional de fertilizantes, reducir costos de producción y mitigar su impacto contaminante en el medio ambiente y en el calentamiento global. Desde nuestra perspectiva, el reglamento de fertilizantes que necesita el Perú, tiene que partir de un reconocimiento de la realidad de la agricultura en el país, su articulación con la seguridad y soberanía alimentaria saludable y las normas nacionales e internacionales a favor de la agricultura sostenible. El 70% de los alimentos que abastecen a las familias peruanas provienen de la agricultura familiar. De allí la importancia de visibilizar y valorar las pequeñas unidades productivas, sus formas y sus modalidades de producción. Por ello, es necesario que al reglamentar los fertilizantes se les categorice por tipos de fertilizantes según su origen, producción, composición y uso, reconociendo las diferencias entre los fertilizantes minerales y sintéticos de los fertilizantes orgánicos, ecológicos y naturales. Es necesaria también la articulación entre la agricultura tradicional y la agricultura moderna. El conocimiento, la innovación y la investigación científica tienen todo un campo de desarrollo en el estudio de los biofertilizantes bacterianos. El INIA tiene un papel importante en esta tarea En el debate SENASA justifico su propuesta, señalando que

Gobernanza de Sistemas Alimentarios y participación de la sociedad civil y grupos marginados

by in Noticias CAP julio 31, 2023

A pesar de su papel crucial en la configuración de la transformación de los sistemas alimentarios, los actores de la sociedad civil y los grupos marginados enfrentan barreras significativas para una participación significativa en la gobernanza de los sistemas alimentarios, particularmente porque el espacio cívico está cada vez más restringido en muchos países. El evento explorará cómo se pueden establecer y fortalecer procesos transparentes e inclusivos a nivel nacional y subnacional que aborden los desequilibrios de poder y aseguren que los actores de la sociedad civil puedan participar en igualdad de condiciones para dar forma a la toma de decisiones sobre la transformación de los sistemas alimentarios y responsabilizar a los gobiernos. Participación de Juan Sánchez del Consorcio Agroecológico Peruano CAP junto con lideres de Kenia e India en Cumbre sobre Sistemas Alimentarios + 2 Momento de Balance en Roma (25.-27.07.)