Tag Archives: territorio

Creciendo Juntos: Una esperanza para la seguridad y soberanía alimentaria en Lima

by in Noticias CAP septiembre 29, 2023

Creciendo Juntos es un proyecto que se viene implementando en la región de Lima, específicamente en los valles de Chillon y Lurin y que tiene por objetivo: “mejorar los sistemas de producción sostenible y el acceso a alimentos sanos y nutritivos en armonía con la naturaleza para las comunidades urbanas y rurales”. Este proyecto se lleva a cabo gracias a la colaboración de la Cooperación Alemana Welthungerhilfe -WHH. La ciudad de Lima, capital del Perú, es una megaciudad de más de 10 millones de habitantes. Lima está atravesada por tres ríos, Chillón, Rímac y Lurín que parten de la cordillera de los Andes y desembocan en el océano Pacifico. Los cultivos en los valles de estos ríos son parte de la despensa alimenticia de los habitantes de la capital del Perú. En la actualidad la seguridad y soberanía alimentaria en Lima se encuentra amenazada por diferentes factores: la creciente urbanización que le quita terreno a las áreas destinadas a la agricultura; la contaminación de los ríos por la presencia de relaves mineros y el predominio del modelo convencional de producción agrícola que con el uso intensivo de agroquímicos y pesticidas hacen que esta actividad no sea sostenible en el tiempo, entre otros. El proyecto Creciendo Juntos se ejecuta en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives en el Valle del rio Chillón y en los distritos de Pachacamac y Cieneguilla en el Valle del rio Lurín. Siendo beneficiarias directas aproximadamente 600 familias. Con este proyecto se quiere: a) mejorar las capacidades y fortalecimiento organizativo de los pequeños productores para potenciar los sistemas de producción agroecológicos y otros sistemas de producción sostenible y b) Sensibilizar a la población local, especialmente de las mujeres y los niños, sobre dietas saludables y sostenibles, apoyando el desarrollo de mercados locales y otros circuitos cortos de alimentos. El proyecto comenzó hace un año y en la actualidad cuenta con una escuela por cada territorio. Las actividades formativas se vienen realizando en dos áreas: el fortalecimiento de una cultura alimentaria saludable y en producción agroecológica mediante técnicas de compostaje, prácticas de reciclaje y la promoción de huertos escolares. Por otro lado, también se viene trabajado con las ollas comunes, se cuenta con 9 ollas comunes que benefician a más de 300 personas, entre niños, niñas y adultos. Como parte de la mejora de la dieta, se han implementado pequeños huertos agroecológicos demostrativos en cada olla común y un huerto piloto en cada valle con los productores. Adicionalmente, se viene impulsando la creación y fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización, mediante alianzas estratégicas para lograr ventas directas de productos ecológicos a restaurantes, a ollas comunes y la incidencia política para lograr compras municipales para incluirlas en las dietas los programas sociales de asistencia alimentaria, como Qaliwarma, con productos ecológicos frescos. Con la finalidad de hacer sostenible esta experiencia, se está trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades como: desarrollo organizacional, marketing y habilidades digitales con lo que se espera promover la creación de cooperativas de servicios en ambos valles. En palabras del Ing. Diego Olascoaga Orrego coordinador del proyecto: “el logro mas importante hasta este momento es el acercamiento entre los diferentes actores del sistema de producción alimentaria, hemos reunido a las y los agricultores, las señoras de las ollas comunes y demás actores. Estamos demostrando con el proyecto que es posible un modelo de producción diferente, un modelo de producir sosteniblemente y en concordancia con el medioambiente”.

Gestión del Agua y del Territorio en Paisajes en Transición Agroecológica- Ancash

by in Noticias CAP septiembre 7, 2023

En el departamento de Ancash, provincia de Aija, en los distritos de La Merced y Aija, se vienen ejecutando los proyectos denominados: “Impulsando sistemas alimentarios sostenibles con derechos – ImpulSAS” y “La gestión del agua y sistemas alimentarios sostenibles desde la dinámica social en territorios y comunidades altoandinas de la Cordillera Negra – SAMA”. El objetivo de ambos proyectos es: “contribuir al escalamiento agroecológico a partir de la investigación de los cambios en la gestión del agua, la asistencia técnica a productores/as y al fortalecimiento de la incidencia desde las organizaciones comunitarias”. Se estima que con los proyectos se benefician directamente aproximadamente 200 familias agricultoras. El financiamiento del proyecto ImpulSAS viene de la Cooperación Belga, y el de SAMA de la fundación Mcknigth; Este territorio semi árido, está ubicado en la cabecera del río Huarmey, entre los 3200 msnm y los 4000 msnm, donde la agricultura familiar orientada al autoconsumo y el mercado local es la principal actividad productiva. La producción tradicional, libre de pesticidas, está infravalorada y junto a ello existen problemas de escasez de agua como consecuencia del cambio climático. La población registra altos índices de pobreza, problemas de desnutrición infantil y una alta migración.    El Proyecto inicia con un proceso de diagnóstico y fortalecimiento de capacidades, a través de salidas de campo y talleres con las organizaciones comunitarias a fin de conocer los ecosistemas de montaña, el estado de las infraestructuras que contribuyen a la recarga hídrica y las características locales del manejo del agua. Además, se continúa fortaleciendo transición agroecológica brindando asistencia técnica a las familias que continúan y deciden iniciar la transformación de su sistema productivo. “Soy presidente del comité de regantes de Santa Cruz. Logramos implementar con todos los usuarios y usuarias de comité de riego de Santa Cruz con mucho esfuerzo el micro proyecto de cerco de bofedales en Mashra Kuta – Yutay, con el apoyo de la Institución de Diaconía y gestiones realizados a gobiernos locales, es el primer centro piloto de siembra de agua en nuestro territorio; no fue tan fácil, porque demandó de mucho trabajo, pero felicito a los usuarios de riego. Esperamos a futuro que nos de buenos resultados el micro proyecto de siembra de agua, que incremente los caudales y los filtros para mejorar nuestra agricultura y ganadería, tenemos que seguir trabajando más con la implementación de acciones de siembra de agua ahora que estas sufriendo con la escasez de agua en estos tiempos de sequía”. Productor: Julio Oncoy Maguiña, de la localidad de Santa Cruz Como parte de la estrategia para encontrar soluciones a los problemas que limitan la transición agroecológica, se desarrollan investigaciones con el enfoque de investigación acción participativa (IAP) con agricultores/as enfocados en la transición agroecológica y la gestión del agua. Estos agricultores investigadores fueron elegidos por las mismas organizaciones comunitarias y por su compromiso con la agroecología. La IAP es un método de producción de conocimiento que articula la teoría con la práctica, rompe la barrera entre investigadores e investigados y desarrolla el pensamiento crítico entres los participantes y la transformación de la realidad. Los IAPs que se vienen desarrollando son: “Me siento feliz trabajando de manera agroecológica en mi biohuerto y crianza de cuyes, vengo empleando técnicas de control de plagas en las hortalizas, también realicé este año la construcción de una terraza de formación lenta en mi biohuerto, donde voy almacigando mis hortalizas, DIACONIA me apoya con las semillas de las hortalizas para incrementar mi producción. Realizó la venta de los excedentes de las hortalizas en mi propio pueblo donde me compran rápido los vecinos, elaboro mi bocashi con el estiércol de los cuyes para mantener con vida a mi biohuerto. Me gusta participar en las capacitaciones y talleres que realiza el proyecto, tengo el apoyo de mis hijos que se encuentran en la ciudad de Huaraz y envío mis productos para que ellos los vendan en la ciudad. Mi meta es tener un invernadero para proteger de las heladas a mis hortalizas y producir tomates y pepinillo para mi consumo”. Productora: Alejandrina Mejía Aguilar, de la localidad de Mallacayan Estas investigaciones tienen como objetivo profundizar la comprensión de los sistemas alimentarios locales, impulsar la agroecología y fortalecer los procesos de organización y participación de las familias para mejorar los medios de vida de las comunidades.