Blog

¿Qué necesitamos en Perú para que la agricultura ecológica siga avanzando?

by in Noticias CAP septiembre 27, 2021

La agricultura ecológica en Perú comienza a promoverse a inicio de la década de los 80 en sectores del campesinado. Han transcurrido ya 40 años y podemos sentirnos orgullosos del avance, bastante significativo a escala interna, e incluso en comparación con nuestros países vecinos, lo que nos ubica en una buena posición a nivel mundial.

En términos productivos,  el 5% de las unidades agropecuarias están certificadas como ecológicas y suman quinientas mil las hectáreas con productos ecológicos. Los mercados de exportación especialmente de café, cacao, banano, quinua, arándanos y kion han generado alrededor de US$ 400 millones de dólares en el último año, y en el mercado nacional las bioferias, biotiendas y repartos a domicilio de alimentos ecológicos logran ventas de US$ 40 millones de dólares.

Bajo el contexto de pandemia, que ha frenado y desmotivado otros sectores, la producción y el consumo ecológico ha superado todas las expectativas con el   rotundo respaldo de un sector significativo de la población que ha preferido elegir alimentos saludables, ecológicos, nutracéuticos, libres de plaguicidas y de transgénicos. De hecho, antes de la pandemia la tendencia era percibida no sólo por los consumidores sino por empresas como la Bayer que ahora  incluye una línea de semillas orgánicas -tomate, pimiento y pepino- para invernadero  entre sus productos más recientes y novedosos.

Haciendo un paréntesis de memoria, resulta interesante recordar que a inicios de la década de los 90, proyectábamos (y soñábamos) “el mercado del futuro”, es decir, un mercado con un consumo amplio y permanente de productos ecológicos. Lo que no pudimos imaginar fue que nos tomaría 4 décadas de ardua labor.

Retomando nuestro recuento, a nivel de instrumentos legales tenemos que en 2008 se emitió la Ley de Promoción de la Agricultura Ecológica y fue reglamentada desde mediados de 2012. Esto permitió que opere el Consejo Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) con un papel orientador y asesor del MIDAGRI en aspectos agroecológicos. Simultáneamente, los Consejos Regionales (COREPO) vienen manteniendo actividad en regiones importantes como Piura, Lambayeque, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, articulando acciones como un solo gran esfuerzo.

Desde 2011 contamos con una moratoria al ingreso de cultivos transgénicos que en 2020 se ha ampliado hasta el año 2035, asegurándonos la condición de país libre de contaminación transgénica, atributo valioso para consolidar mercados externos que buscan productos sanos y limpios. Resta esperar que en breve se apruebe el reglamento a la ampliación de la moratoria cuya responsabilidad recae en MINAM.

Durante el último gobierno de transición y emergencia, ha sido valiosa la intervención del MIDAGRI para la aprobación del Plan Nacional de Agricultura Ecológica 2021 – 2030 (PLANAE 2021-2030). El PLANAE se constituye en el instrumento clave para implementar a nivel nacional la política de producción ecológica u orgánica, desde el nivel sectorial, intersectorial, y los gobiernos regionales y locales, en coordinación y alianza con el sector privado.

Ciertamente lo avanzado es elogiable, pero nuestra aspiración es mayor: 25% de productores con certificación ecológica; dos millones de hectáreas ecológicas; dos mil millones de dólares de exportaciones ecológicas; oferta amplia y continua de productos ecológicos en todos los mercados, en todos los quioscos de colegios.

¿Qué necesitamos para que la agricultura ecológica siga creciendo en Perú?

Urge apoyar la transición de la agricultura convencional y la tradicional hacia la producción ecológica a través de un Programa Nacional de Agroecología. Tenemos dos millones de unidades agropecuarias que podrían avanzar significativamente en mejorar sus recursos productivos, su seguridad y soberanía alimentaria y la salud de su familia si adoptara algunas de las prácticas que sugiere Miguel Altieri.

Aquí los principios y los métodos de la agroecología para tenerlos presentes:

  1. Cobertura de suelos: sistemas de cultivos (policultivos, barbecho, rotaciones, densidad de cultivos), arrope o mulch, cultivos rastreros, labranza mínima, enmalezamiento.
  2. Reciclaje de nutrimientos: policultivos, uso de residuos incorporados o como mulch, rotación con leguminosas, zonificación de producción dentro del predio, barbechos mejorados, uso de estiércol.
  3. Captura de sedimentos y cosecha: barreras vivas, barreras muertas, mulch, enmalezamiento, calicatas, terrazas, labranza mínima, siembras en contorno.
  4. Diversidad productiva: diversidad regional, bosques, zonificación, mosaico de predios, diversidad dentro del predio, policultivos agroforestales, mezclas de variedades, inclusión de animales.
  5. Protección fitosanitaria: diversidad genética, diversidad de especies, control cultural, control biológico.
  6. Orden desde el orden: metodología clínica de los ecosistemas, diseño predial.

Confiamos que el señor Víctor Raúl Maita Frisancho, actual ministro de Desarrollo Agrario y Riego brinde una oportunidad significativa al impulso de la agroecología en el Plan de Acción de la llamada Segunda Reforma Agraria.

En un próximo artículo profundizaremos sobre la importancia de tener un Programa Nacional de Agroecología.

Consorcio Agroecológico Peruano

27 de setiembre 2021

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *