Tag Archives: agroecología

Municipalidad de Santa Rosa de Quives aprueba ordenanza para realizar ferias de productores agroecologicos

by in Noticias CAP mayo 8, 2024

Un logro importante, la Municipalidad de Santa Rosa de Quives  acaba de aprobar la ordenanza para realizar ferias de productores agroecológicos y de buenas prácticas agrícolas en el Valle Chillón, un avance importante para que los productores puedan ofrecer sus productos saludables a todos los que visitan al Valle cada fin de semana, buen logro de la plataforma multi áctor del Valle Chillón promovida por el CAP Consorcio Agroecológico Peruano. Según la Municipalidad, la finalidad de esta ordenanza es: «lograr el establecimiento de ferias de productores y bioferias de alimentos saludables de origen agroecológico o con buenas prácticas agrícolas en espacios públicos con capacidad de abastecer en forma constante  de productos saludables hacia la población y al mismo tiempo promoviendo su consumo».

CONVEAGRO se une al CAP

by in Noticias CAP mayo 6, 2024

Queremos comunicarles a nuestros amigos y amigas que CONVEAGRO, Convención Nacional del Agro Peruano se ha unido a nuestra organización. Le damos la bienvenida a CONVEAGRO, a través de su presidente Anaximandro Rojas  y de su gerente Sr. Luis Cruz!. Bienvenidos! Esta unión permitirá fortalecer las acciones de incidencia y de generación de opinión pública en los temas de nuestro interés, especialmente el escalamiento de la agroecología y la transformación de los sistemas alimentarios.  Con CONVEAGRO hemos trabajado en varios temas como la Moratoria a los Transgénicos, el PLANAF, el PLANAE y  el SGP.   Como recalca CONVEAGRO  a través de su Plan Estratégico Institucional y su Agenda Agraria Nacional, «ha priorizado impulsar la transición de nuestro sistema productivo agrícola a una agricultura sostenible y de alimentación saludable, por ello trabajamos en incidencia política y otros mecanismos que legitimen y promuevan la agroecología».  Desde el CAP convocaremos a la brevedad una reunión plenaria del CAP para celebrar vuestra incorporación

Llegó el Kuska Fest

by in Noticias CAP diciembre 11, 2023

Del 13 al 15 de diciembre Coliseo Divos Kuska Festival o KuskaFest, es un espacio festivo y lúdico para conocer saberes y experiencias que promueven la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación y la nutrición saludable, compartiendo los valores de la economía social solidaria, el comercio justo y el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible. En el primer KuskaFest, afirmamos también nuestro compromiso con los principios de la agroecología, en el marco de las celebraciones del Día de la Promoción de la Agricultura Ecológica y el No Uso de Agroquímicos, que recordamos cada 3 de diciembre. KUSKA, Festival Perú diverso y saludable, busca ser un referente de promoción de la agroecología y el consumo ético; un espacio que muestre al Perú y al mundo la creatividad de nuestra cultura en ámbitos diversos (agricultura, agroindustria, consumo y nutrición sostenible y resiliente) mediante ejemplos vivos y actividades que muestren las prácticas, la filosofía y los principios de una vida saludable para las personas y el planeta. Para entender mejor de que se trata el Kuska Fest escuchemos Juan Sánchez presidente de la RAE

La producción orgánica familiar y la necesidad de un Sistema de Alimentación Sostenible

by in Noticias CAP, Organic Foods noviembre 3, 2023

Es importante la promoción de la agricultura orgánica pero esta debe estar articulada a un Sistema de Alimentación Sostenible. Solo de esta manera estaremos reduciendo la inseguridad alimentaria y procurando una soberanía alimentaria en el país. La producción orgánica de exportaciónEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), destaca que en el Perù 107,919 agricultores que pertenecen a la agricultura familiar se dedican a la producción orgánica, siendo estos “los que cumplen con las normas orgánicas nacionales y exigencias internacionales”. Pero sobre todo, son los que operan en sociedad con los “operadores grupales” dice el SENASA.Características de la producción orgánica registrada por el SENASA es que esta se desenvuelve prácticamente en todos los departamentos del país, que cuenta con un total de 485,215 hectáreas certificadas y 109,094 hectáreas en transición. Y entre los principales cultivos orgánicos, destacan, el café con 140,285 hectáreas; cacao con 56,983 hectáreas; quinua con 15,930 hectáreas y el banano con 7,728 hectáreas y los principales mercados para estos productos son Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Panamá, Canadá y Finlandia.Bajo la difusa definiciòn de “operadores grupales”, que parecen ser la agrupación de los pequeños productores, en realidad son organizaciones de segundo nivel, que en el mejor de los casos son asociaciones, cooperativas, pero mayoritariamente son empresas privadas (SAC, SA) que “acopian” la producciòn de los pequeños productores y donde estos mantienen con ellos relaciones de subordinaciòn. Es decir, es producción orgánica para la exportación con el modelo de comercialización tradicional. La agricultura familiar y seguridad alimentariaA diferencia de lo que el SENASA destaca, en él Perù existe una agricultura familiar donde “las 1.811.000 unidades agropecuarias de hasta cinco hectáreas (…) generan cerca del 80% de los productos alimenticios que se consumen en el mercado nacional a través de los principales centros de abastos de Lima y las ciudades del interior del país, tanto en sierra como en selva”1 y muchas de ellas apuestan por una agricultura saludable, libre de pesticidas y con prácticas orgánicas y agroecológicas.Estos productores muchas veces no reciben un precio justo por sus productos, los mecanismos de comercialización están dominados por intermediarios de la cadena productiva, no existe asistencia técnica, apoyo crediticio, hay deficiencias en la capacidad asociativa lo que les hace difícil el acceso a los mercados más competitivos, entre otros problemas.Estos productores, invisibilizados por las diferentes autoridades, incluido el SENASA, son los que garantizan la seguridad alimentaria en el Perù. Si hoy somos el país con la Inseguridad Alimentaria de la regiòn2, esto se debe al abandono Estatal y al aumento de la pobreza en nuestro país. La necesidad de un Sistema Alimentario SostenibleEsta situación señalada hace necesario la construcción de un Sistema Alimentario Sostenible en nuestro país, donde la agroecología, junto con otras estrategias, sea un pilar importante. Cada vez, muchos más productores de la agricultura familiar ven en la agroecología una alternativa para mejorar los ingresos de sus familias, asegurar la alimentación en los hogares peruanos y un mayor compromiso con el medio ambiente.Para consolidar este proceso es necesario garantizar procesos de seguridad y soberanía alimentaria con la participación de todos los actores sociales; una Hoja de Ruta para un Sistema Alimentario Sostenible con una política pública vinculante; fomentar buenas prácticas de consumo en la población e impulsar la transición agroecológica entre otras medidas.Ejemplo de esto, es lo que la Red de Acción Ecológica RAE Perú y el Consorcio Agroecológico Peruano CAP vienen impulsando en los Valles del Chillón y Lurín en el departamento de Lima, articulando a los productores ecológicos agrarios con las ollas comunes y los comedores populares. Experiencias parecidas también se vienen dando en otras regiones como Huánuco, Ancash, Cuzco, etc. 1 FAO. Boletín de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe. Octubre – Diciembre 2013. [http://www.fao.org/docrep/019/as186s/as186s.pdf] 2 FAO El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” -SOFI 2022

NOTA DE PRENSA

by in Noticias CAP octubre 16, 2023

La crisis alimentaria requiere respuestas: ¡KuskaFest es el altavoz de la gente! En el Día Mundial de la Alimentación, anuncian primer KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, del 15 al 17 de diciembre La pandemia del coronavirus ha afectado y sigue afectando gravemente a la población mundial. Si hablamos del impacto de la covid-19, el Perú fue el país que más muertes tuvo en el mundo por cada cien mil habitantes. Más de doscientos mil fallecidos, personas principalmente con problemas de salud relacionados a la malnutrición: desnutrición, anemia, sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. La crisis climática es otro factor que afecta al Perú por ser un país vulnerable debido a su geografía, ecosistemas y a su diversidad de climas. El cambio climático causa un promedio anual de pérdidas del 2 % del PIB y pérdidas de bienestar equivalentes a un 5.2 % del PIB (Banco Mundial, 2023).[1] Es por ello, que en el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), fecha proclamada en 1945 por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), la población debe tomar conciencia sobre lo que significa tener una alimentación saludable, tal como lo indica el Ministerio de Salud y la Ley de Alimentación Saludable (Ley N° 30021): Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todas las edades. Tomar conciencia sobre lo que implica una alimentación saludable radica tanto en la ingesta balanceada de alimentos, como en conocer de dónde provienen y en cómo han sido cultivados y/o procesados. Aquí juega un rol muy importante la agroecología, la cual nos aporta alimentos saludables porque están libres de residuos de agroquímicos (plaguicidas). La agroecología, además, garantiza la disponibilidad y gestión sostenible del agua, porque previene la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Promueve prácticas que son eficientes en el uso y manejo del agua, mejora la retención de agua en el suelo y valora los cultivos adaptados localmente que requieren menos (o ningún) riego, lo que permite un almacenamiento, recuperación y recarga de los acuíferos más seguro y sostenible. Los productos agroecológicos están presentes en diversas tiendas y bioferias tanto a nivel de Lima Metropolitana como a nivel nacional. Hasta el año 2012 se habían identificado en el Perú alrededor de veinte bioferias –llamadas también ecoferias, ferias ecológicas, ferias verdes o mercados saludables– distribuidas en distintas ciudades tales como: Lima, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Áncash, Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Cusco. En Lima Metropolitana existen mercados saludables o ferias ecológicas en los distritos de Barranco, Lurín, Miraflores y Surquillo. Es importante mencionar que, alimentos como hortalizas y frutas se encuentran en estas bioferias a los mismos precios que en los mercados convencionales y se puede afirmar que los productos orgánicos están siendo cada vez más demandados en la canasta alimentaria de los limeños, lo cual se traduce en la expansión de su venta también en supermercados. De igual manera se ha incrementado la cantidad de productores orgánicos certificados en Lima, que se calculan en 1119 según información del año 2019 de SENASA. Precisamente, con el objetivo de que más personas tengan acceso a alimentos saludables y generar la conciencia de un consumo ético, velando por la perdurabilidad de nuestro planeta, nace KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, que se realizará del 15 al 17 de diciembre en el Coliseo Eduardo Dibós (esquina de la Av. Aviación con Angamos, San Borja). KuskaFest, será de ingreso libre y contará con áreas de BioFeria, biogastronomía, ponencias, área cultural y de exposiciones gráficas, así como talleres prácticos. Organizan: Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica, Red BioMercados del Perú, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Food-Perú, Centro IDEAS-Piura, Diaconía, El Taller-Arequipa, IDMA, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz-Perú, Iles de Paix, Rikolto, Tejiendo Sonrisas, SUCO y CESVI. [1] Banco Mundia 02/11/2022 GRACIAS POR LA DIFUSIÓN Contacto de Prensa: Patricia Aquino Whatsapp: 928 268 751 Correo: pattyaquinocorrea@gmail.com FanPage KuskaFest: https://www.facebook.com/profile.php?id=61552115376508

Llegó el KuskaFest 2023

by in Noticias CAP octubre 16, 2023

Del 15 al 17 de diciembre se realizará el KuskaFest 2023 “Juntos por un Perú diverso y saludable” en las instalaciones de la Explanada del Coliseo Chachi Dibós en el distrito de San Borja de la ciudad de Lima.  Agroecología y Alimentación Saludable para Tod@s KUSKA es un término quechua que significa “Juntos” y ello está remarcado en el lema que pretende conseguir este objetivo de manera colectiva y coordinada. KuskaFest es un Festival y como tal es un espacio festivo para el encuentro y el intercambio de productos, experiencias y conocimientos en torno a la agroecología y la alimentación saludable.  KuskaFest quiere compartir saberes y experiencias alrededor de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación saludable y nutritiva; los valores de la economía social solidaria y el comercio justo; el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible. Con el KuskaFest se quiere demostrar que es posible una producción libre de agroquímicos y una comercialización con precios justos para productores y consumidores. Con el KuskaFest se quiere continuar promoviendo estilos de vida saludable y consumo ético, reforzando el fuerte vínculo entre las prácticas sostenibles de la agroecología con la producción de alimentos saludables y el cuidado de nuestro planeta. Con el KuskaFest se quiere incrementar el público objetivo que actualmente está focalizado en algunos distritos de Lima y extenderlo hacia Lima Norte y Lima Sur Alimentos Saludables y Sana Diversión para Tod@s Durante estos tres días los asistentes podrán adquirir  alimentos sin agroquímicos de 25 regiones del país, asistir a charlas educativas, concursos, tombolas, talleres para niños y niñas, cuentacuentos, talleres de cerámica, aromaterapia, papelmania, clases de cocina, degustaciones, exposiciones, música y bailes, entre otras actividades. Se convocará a productores que  cumplan con los principios agroecológicos y los valores de una economía solidaria. Se quiere que productores de las diferentes regiones del país estén presentes en el Festival.  En el área de la bioferia, sólo se expenderán productos ecológicos garantizados, tanto para los alimentarios como para los no alimentarios, los productos alimentarios deben presentar el certificado de tercera parte, o el certificado SGP. La comisión organizadora del KuskaFest 2023 está conformada por las siguientes organizaciones: el Centro Ideas Piura, CESVI, Diaconía, El Taller Arequipa, IDMA, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Perú, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz, Ricolto, Suco, Kuska Festival, Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica y la Red de Biomercados del Perú.

Creciendo Juntos: Una esperanza para la seguridad y soberanía alimentaria en Lima

by in Noticias CAP septiembre 29, 2023

Creciendo Juntos es un proyecto que se viene implementando en la región de Lima, específicamente en los valles de Chillon y Lurin y que tiene por objetivo: “mejorar los sistemas de producción sostenible y el acceso a alimentos sanos y nutritivos en armonía con la naturaleza para las comunidades urbanas y rurales”. Este proyecto se lleva a cabo gracias a la colaboración de la Cooperación Alemana Welthungerhilfe -WHH. La ciudad de Lima, capital del Perú, es una megaciudad de más de 10 millones de habitantes. Lima está atravesada por tres ríos, Chillón, Rímac y Lurín que parten de la cordillera de los Andes y desembocan en el océano Pacifico. Los cultivos en los valles de estos ríos son parte de la despensa alimenticia de los habitantes de la capital del Perú. En la actualidad la seguridad y soberanía alimentaria en Lima se encuentra amenazada por diferentes factores: la creciente urbanización que le quita terreno a las áreas destinadas a la agricultura; la contaminación de los ríos por la presencia de relaves mineros y el predominio del modelo convencional de producción agrícola que con el uso intensivo de agroquímicos y pesticidas hacen que esta actividad no sea sostenible en el tiempo, entre otros. El proyecto Creciendo Juntos se ejecuta en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives en el Valle del rio Chillón y en los distritos de Pachacamac y Cieneguilla en el Valle del rio Lurín. Siendo beneficiarias directas aproximadamente 600 familias. Con este proyecto se quiere: a) mejorar las capacidades y fortalecimiento organizativo de los pequeños productores para potenciar los sistemas de producción agroecológicos y otros sistemas de producción sostenible y b) Sensibilizar a la población local, especialmente de las mujeres y los niños, sobre dietas saludables y sostenibles, apoyando el desarrollo de mercados locales y otros circuitos cortos de alimentos. El proyecto comenzó hace un año y en la actualidad cuenta con una escuela por cada territorio. Las actividades formativas se vienen realizando en dos áreas: el fortalecimiento de una cultura alimentaria saludable y en producción agroecológica mediante técnicas de compostaje, prácticas de reciclaje y la promoción de huertos escolares. Por otro lado, también se viene trabajado con las ollas comunes, se cuenta con 9 ollas comunes que benefician a más de 300 personas, entre niños, niñas y adultos. Como parte de la mejora de la dieta, se han implementado pequeños huertos agroecológicos demostrativos en cada olla común y un huerto piloto en cada valle con los productores. Adicionalmente, se viene impulsando la creación y fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización, mediante alianzas estratégicas para lograr ventas directas de productos ecológicos a restaurantes, a ollas comunes y la incidencia política para lograr compras municipales para incluirlas en las dietas los programas sociales de asistencia alimentaria, como Qaliwarma, con productos ecológicos frescos. Con la finalidad de hacer sostenible esta experiencia, se está trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades como: desarrollo organizacional, marketing y habilidades digitales con lo que se espera promover la creación de cooperativas de servicios en ambos valles. En palabras del Ing. Diego Olascoaga Orrego coordinador del proyecto: “el logro mas importante hasta este momento es el acercamiento entre los diferentes actores del sistema de producción alimentaria, hemos reunido a las y los agricultores, las señoras de las ollas comunes y demás actores. Estamos demostrando con el proyecto que es posible un modelo de producción diferente, un modelo de producir sosteniblemente y en concordancia con el medioambiente”.

Agricultura familiar ecológica y alimentación saludable en los valles Lurín y Chillón

by in Noticias CAP septiembre 11, 2023

Con el apoyo de la Cooperación Alemana Welthungerhilfe -WHH, desde el año 2021, se vienen desarrollando dos proyectos en el Valle Chillón y en la Cuenca Lurín. A partir de los proyectos se constituyeron las Plataformas Multiactor de Sistemas Alimentarios Sostenibles, una en el Valle de Chillón y otra en la Cuenca del Rio Lurín La idea de ambos proyectos es poder identificar y apoyar a productores con prácticas agroecológicas, para que puedan comercializar sus productos de manera sostenible y sustentable con los programas sociales y ollas comunes en los sectores mencionados. Un problema estructural que se viene presentando, dese hace varios años, en ambos valles, es la creciente urbanización y por tanto la menor disposición de terrenos para uso agrícola, poniendo en serio peligro la seguridad alimentaria de sus pobladores y el encarecimiento de estos productos en Lima, al tener la necesidad de recurrir a productos de zonas más distantes. Otra problemática identificada, tiene que ver con la matriz productiva y el uso indiscriminado de fertilizantes químicos y pesticidas, esto está relacionado con la búsqueda de una mayor rentabilidad en el corto plazo y la propiedad de los terrenos, ya que muchos de estos son alquilados. De allí la necesidad de concientizar a los productores de que se necesitan alimentos sanos. También es importante señalar, dos fenómenos que de manera general se vienen produciendo en las zonas rurales. Por una parte, la feminización del trabajo, con una creciente participación de las mujeres en toda la cadena productiva; y por otra, la ausencia de jóvenes debido a la migración de estos a los centros urbanos buscando mejores oportunidades laborales y de estudio. En una primera etapa se identificaron a los diferentes actores que podían pertenecer e interactuar con las Plataformas Multiactor, organizaciones de productores, ollas comunes, comedores populares, juntas vecinales, municipalidades, mercados, ongs, entidades públicas, entre otras.  Es importante resaltar la participación activa en los proyectos de organizaciones de productores como son los productores ecológicos del valle de Chillón (APEVCH), AREPA y la red PRAUSA en Lurín, junto a las ollas comunitarias. El año 2022 formalmente se constituyeron ambas Plataformas Multiactor y se dio inicio a múltiples actividades conducentes al logro de una alimentación sostenible y saludable en estos territorios. Una de las primeras actividades fueron los talleres de capacitación. En estos talleres participaron los diferentes miembros de las organizaciones que conforman las Plataformas, en especial representantes de las ollas comunes y productores ecológicos. Los temas que se trataron en estas capacitaciones fueron: Sistemas Alimentarios Sostenibles, Políticas alimentarias y derecho a la alimentación y Agroecología en Sistemas alimentarios Sostenibles. Respecto a los talleres algunos participantes nos señalan sus apreciaciones:  “Debe ser política de Estado las prácticas de la agricultura, para manejar los cultivos de forma más saludable, más conscientes, se está poniendo mucho químico a los productos y eso es lo que está conllevando a muchas enfermedades” “Nosotros tratamos de que sea una agricultura sostenible en el tiempo, no compramos fertilizantes, nosotros preparamos nuestros propios abonos, recolectamos nuestras propias semillas asegurándonos de que sean ecológicas, también tratando de concientizar al público para que tengan una alimentación sana, sin pesticidas, sin insecticidas” “Nosotros debemos concientizar a todas las personas y a las autoridades para que ellos puedan involucrarse y tener leyes para una agricultura sostenible y agroecológica” “Lo ideal sería mantener limpio el rio, apoyar a los productores, consumir lo que ellos producen, y de esa forma asegurar que se sostenga la producción y nosotros beneficiándonos consumiendo productos más sanos” Otro eje de las actividades de los proyectos es la participación política. Aquí se vienen trabajando los temas de los liderazgos colaborativos y la incidencia política. Acerca de los liderazgos colaborativos se realizaron talleres de capacitación y en el trabajo de incidencia se ha interactuado con instituciones públicas como el SENASA y las municipalidades, esto en pro de unas políticas públicas en favor de la agroecología y una alimentación sostenible y saludable. En la cuenca del Valle del Rio Chillón, en el marco de la campaña electoral se llevaron a cabo debates electorales con los candidatos y posterior a los resultados desayunos de trabajo con los ganadores. Como resultado de todo este trabajo, se está ad portas que la Municipalidad de Carabayllo inicie un proceso de compra de frutas y verduras frescas a los productores de la cuenca del rio Chillón que beneficiarían a 1722 niños/as como parte del Proyecto piloto de alimentación escolar. Otro de los objetivos de las Plataformas Multiactor tiene que ver con el acercamiento de los productores a los consumidores, en especial con las instituciones educativas, las ollas comunitarias y los comedores populares. En estos espacios se vienen implementando pequeños biohuertos demostrativos con el acompañamiento de los productores, aquí los cultivos son de: lechuga, lechuga morada, apio, albahaca y la cebolla china y plantas aromáticas como el romero y el orégano, entre otras. En total sumas 10 biohuertos en Chillón y Lurín. Fruto del aprendizaje, en los biohuertos se han incorporado plantas composteras con residuos orgánicos y riego tecnificado mediante la incorporación de reservorios y mangueras teniendo en cuenta la escasez de agua. ¡Con este proyecto y la colaboración de Welthungerhilfe WHH se viene impulsando en los valles de Chillón y Lurín la transformación hacia un sistema alimentario saludable y sostenible!

Gestión del Agua y del Territorio en Paisajes en Transición Agroecológica- Ancash

by in Noticias CAP septiembre 7, 2023

En el departamento de Ancash, provincia de Aija, en los distritos de La Merced y Aija, se vienen ejecutando los proyectos denominados: “Impulsando sistemas alimentarios sostenibles con derechos – ImpulSAS” y “La gestión del agua y sistemas alimentarios sostenibles desde la dinámica social en territorios y comunidades altoandinas de la Cordillera Negra – SAMA”. El objetivo de ambos proyectos es: “contribuir al escalamiento agroecológico a partir de la investigación de los cambios en la gestión del agua, la asistencia técnica a productores/as y al fortalecimiento de la incidencia desde las organizaciones comunitarias”. Se estima que con los proyectos se benefician directamente aproximadamente 200 familias agricultoras. El financiamiento del proyecto ImpulSAS viene de la Cooperación Belga, y el de SAMA de la fundación Mcknigth; Este territorio semi árido, está ubicado en la cabecera del río Huarmey, entre los 3200 msnm y los 4000 msnm, donde la agricultura familiar orientada al autoconsumo y el mercado local es la principal actividad productiva. La producción tradicional, libre de pesticidas, está infravalorada y junto a ello existen problemas de escasez de agua como consecuencia del cambio climático. La población registra altos índices de pobreza, problemas de desnutrición infantil y una alta migración.    El Proyecto inicia con un proceso de diagnóstico y fortalecimiento de capacidades, a través de salidas de campo y talleres con las organizaciones comunitarias a fin de conocer los ecosistemas de montaña, el estado de las infraestructuras que contribuyen a la recarga hídrica y las características locales del manejo del agua. Además, se continúa fortaleciendo transición agroecológica brindando asistencia técnica a las familias que continúan y deciden iniciar la transformación de su sistema productivo. “Soy presidente del comité de regantes de Santa Cruz. Logramos implementar con todos los usuarios y usuarias de comité de riego de Santa Cruz con mucho esfuerzo el micro proyecto de cerco de bofedales en Mashra Kuta – Yutay, con el apoyo de la Institución de Diaconía y gestiones realizados a gobiernos locales, es el primer centro piloto de siembra de agua en nuestro territorio; no fue tan fácil, porque demandó de mucho trabajo, pero felicito a los usuarios de riego. Esperamos a futuro que nos de buenos resultados el micro proyecto de siembra de agua, que incremente los caudales y los filtros para mejorar nuestra agricultura y ganadería, tenemos que seguir trabajando más con la implementación de acciones de siembra de agua ahora que estas sufriendo con la escasez de agua en estos tiempos de sequía”. Productor: Julio Oncoy Maguiña, de la localidad de Santa Cruz Como parte de la estrategia para encontrar soluciones a los problemas que limitan la transición agroecológica, se desarrollan investigaciones con el enfoque de investigación acción participativa (IAP) con agricultores/as enfocados en la transición agroecológica y la gestión del agua. Estos agricultores investigadores fueron elegidos por las mismas organizaciones comunitarias y por su compromiso con la agroecología. La IAP es un método de producción de conocimiento que articula la teoría con la práctica, rompe la barrera entre investigadores e investigados y desarrolla el pensamiento crítico entres los participantes y la transformación de la realidad. Los IAPs que se vienen desarrollando son: “Me siento feliz trabajando de manera agroecológica en mi biohuerto y crianza de cuyes, vengo empleando técnicas de control de plagas en las hortalizas, también realicé este año la construcción de una terraza de formación lenta en mi biohuerto, donde voy almacigando mis hortalizas, DIACONIA me apoya con las semillas de las hortalizas para incrementar mi producción. Realizó la venta de los excedentes de las hortalizas en mi propio pueblo donde me compran rápido los vecinos, elaboro mi bocashi con el estiércol de los cuyes para mantener con vida a mi biohuerto. Me gusta participar en las capacitaciones y talleres que realiza el proyecto, tengo el apoyo de mis hijos que se encuentran en la ciudad de Huaraz y envío mis productos para que ellos los vendan en la ciudad. Mi meta es tener un invernadero para proteger de las heladas a mis hortalizas y producir tomates y pepinillo para mi consumo”. Productora: Alejandrina Mejía Aguilar, de la localidad de Mallacayan Estas investigaciones tienen como objetivo profundizar la comprensión de los sistemas alimentarios locales, impulsar la agroecología y fortalecer los procesos de organización y participación de las familias para mejorar los medios de vida de las comunidades.