All posts by: Administrador

Municipalidad de Santa Rosa de Quives aprueba ordenanza para realizar ferias de productores agroecologicos

by in Noticias CAP mayo 8, 2024

Un logro importante, la Municipalidad de Santa Rosa de Quives  acaba de aprobar la ordenanza para realizar ferias de productores agroecológicos y de buenas prácticas agrícolas en el Valle Chillón, un avance importante para que los productores puedan ofrecer sus productos saludables a todos los que visitan al Valle cada fin de semana, buen logro de la plataforma multi áctor del Valle Chillón promovida por el CAP Consorcio Agroecológico Peruano. Según la Municipalidad, la finalidad de esta ordenanza es: «lograr el establecimiento de ferias de productores y bioferias de alimentos saludables de origen agroecológico o con buenas prácticas agrícolas en espacios públicos con capacidad de abastecer en forma constante  de productos saludables hacia la población y al mismo tiempo promoviendo su consumo».

Acciones de incidencia de la Plataforma Multiactor SAS del Valle Chillón

by in Noticias CAP abril 29, 2024

Diferentes acciones de incidencia viene llevando a cabo la Plataforma Multiactor SAS del Valle Chillón. Se presento la propuesta de ordenanza para impulsar ferias de cadena corta entre el productor y consumidor. El proyecto fue admitido por los regidores de la municipalidad de Carabayllo. También la Plataforma Multiactor se reunió con funcionarios de la municipalidad de Santa Rosa de Quives con la finalidad de presentar el “Proyecto de ordenanza que institucionaliza y prioriza las compras públicas a la agricultura familiar que garanticen la seguridad alimentaria nutricional de la población vulnerable y/o programas alimentarios atendidos por la municipalidad de Santa Rosa de Quives”.

Taller anual de Humundi en Huánuco

by in Noticias CAP abril 19, 2024

Entre el 16 y 19 de Abril, los copartenarios del Programa FEED GOOD nos reunimos en Huánuco con el objetivo de fortalecer el interaprendizaje y la construcción de trabajo colaborativo entre socios y ONGs belgas en Perú en la implementación del Programa Feed Good. Otros objetivos fueron:  Identificar avances y lecciones aprendidas en el segundo año de ejecución del Programa Feed Good.  Informar avances de los “grupos de colaboraciones y sinergias 2023”, su continuidad y los desafíos para el 2024.  Identificar prioridades y desafíos para el tercer año de ejecución del Programa Feed Good.   Con la buena noticia que el programa se extenderá un periodo más. Estuvimos muy complacidos de encontrar experiencias muy valiosas y replicables entre nuestros copartenarios, además de hacer alianzas estratégicas más fuertes con algunos de ellos como CONVEAGRO. Otro resultado de la visita a Huánuco fue la reunión con nuestro socio Alsakuy quienes representan a los jóvenes.  Una reunión muy fructífera y con gran proyección hacia el futuro.  Nuestro socio Alsakuy ha presentado varias propuestas que han sido evaluadas y algunas de ellas ya se están implementando en alianza con otras organizaciones aliadas del CAP/RAE.   El día final, nos permitió visitar varias actividades en proceso en diferentes localidades como Umari y Huancaturpa y visitamos también una novísima Cooperativa AGRECU que está preparando jugos con frutas nativas y otros productos de gran calidad. Una experiencia muy valiosa!   Las experiencias presentadas fueron: Experiencia de Ordenamiento territorial comunal (comunidad de Huancaturpa). Exposición de los tres escenarios del ordenamiento territorial comunal Organización del núcleo local Metodología y aplicación del Plan de ordenamiento comunal.Organización para la implementación del Plan de OTc (Núcleo Local). Recorrido de componentes agroecológicos de la familia Duran Ayra – Avances de su sistema Agroecológico (Componente pecuario, forestal y agrícola). Diálogo Familiar sobre Género: Mejorando Relaciones y Promoviendo la Igualdad. Uso de las Herramientas de Género a nivel familiar. Explicación de la metodología aplicada. Visita a la comunidad de Chachaspata Wilder Vargas. Visita a la familia Julia Arostegui: Módulo de saneamiento básico, Mejora de cocina, Manejo de residuos sólidos, Practica de hábitos saludables, Chacra agroecológica. Visita a la comunidad de Cruz Punta.Visita a la Cooperativa AGRECU Recorrido de la planta de procesamiento y conversación con directivos. Visita a la chacra Agroecológica de Guzmán Natividad Inocencio. Avances de su sistema Agroecológico en frutales.   Muchas gracias amigos y amigas de Huánuco, realmente fue muy aleccionador y provechoso!. Además, contamos con la presencia de Claire y el Director General de Humundi. Extrañamos a Luis Vargas que no pudo estar presente!

En CONVEAGRO se presenta la agenda de gremios agrarios

by in Noticias CAP abril 15, 2024

El día 11 de abril del presente año, en las instalaciones de Conveagro, se recibió la visita del actual ministro de Agricultura, Desarrollo y Riego, Angel Manero Campos, quien en presencia de la Junta Directiva, presidencia y gerencia de Conveagro, se le hizo llegar la agenda de gremios agrarios y la agenda transversal de Conveagro para su pronta atención y respuesta de parte del Ministerio. Anaximandro Rojas, presidente de Conveagro, saludó la visita del Ministro, deseándole éxitos en su gestión y solicitó la instalación de espacios democráticos y de diálogo, a fin de avanzar en la agenda agraria presentada por Conveagro. Del mismo modo, el ministro Manero resaltó su vínculo con Conveagro, del cual fue asesor durante muchos años, por lo que existe cercanía con su problemática y que servirá para implementar acciones a favor del desarrollo de la agricultura familiar. Así mismo, el presidente de Conveagro enfatizó la necesidad de trabajar articuladamente para ampliar la discusión y propuestas de parte de los gremios conjuntamente con las direcciones del Midagri. Declaró también el rol de vigilancia que se tendrá a partir de esta nueva gestión y la necesidad de comprometerse con la pequeña agricultura. Miembros de la Junta Directiva como el caso del representante asociado de ANPE, presentó la necesidad de crear el sistema de agricultura agroecológica para impulsar su desarrollo. A su vez, el titular del Midagri informó que en el transcurso de un mes se concluirá el plan de apoyo a la pequeña agricultura y se comprometió en asumir la agenda agraria de Conveagro, la misma que será desarrollada en mesas de trabajo con cada gremio que represente a un sub sector productivo.

LOS PLAGUICIDAS EN NUESTRA MESA PERO NO EN LA AGENDA PÚBLICA

by in Noticias CAP abril 15, 2024

Los plaguicidas están diseñados para combatir plagas y enfermedades en la producción agrícola y pecuaria, y son potencialmente tóxicos para las personas, el ambiente y la biodiversidad y pueden tener efectos agudos y crónicos en el ser humano, dependiendo de la forma en que la persona se expone a la sustancia y la cantidad. Los plaguicidas químicos en particular, son peligrosos por su alto grado de toxicidad y manejados de forma excesiva o inadecuada causan efectos letales en la salud de los agricultores, consumidores y en la biodiversidad. Los plaguicidas químicos, se clasifican de acuerdo al grado de toxicidad, siendo los de etiqueta roja los más peligrosos y los de etiqueta verde los que registran un menor grado de toxicidad; pero lamentablemente estos últimos, son de menor aplicación en los cultivos debido a su alto costo. Casi la totalidad de estos productos son importados. Muchos de estos plaguicidas son prohibidos en los países del norte, como es el caso, del Imidacloprid, de la multinacional Bayer, pero que se utiliza en el Perú para aplicar a la producción agrícola de consumo interno. El Presidente del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) señalada que “se necesita establecer una política de regulación más estricta para el comercio y uso de plaguicidas, y eso es factible” porque nos enfrentamos al “uso indiscriminado de plaguicidas es cada vez mayor en el país. Hasta ahora ningún ministro ha mostrado su preocupación. Esperamos que el Ministro Ángel Manero, conocedor del problema actúe para proteger la salud de los consumidores y detener los impactos a los ecosistemas productivos”. El Ing. Gomero explica que existen medidas muy interesantes y efectivas que se están tomando en otros países vecinos como Ecuador, donde, “se está estimulando a los agricultores para que implementan buenas prácticas agrícolas através del acceso a un crédito bancario de menor costo. Los productos reciben certificación, acceden a los mercados, y eso sirve para que muchos agricultores vean con más interés el uso adecuado de plaguicidas. Otra medida efectiva es retirar del mercado aquellas moléculas que representan un riesgo por su impacto al ambiente y la salud pública. Cada país es autónomo, pero en el caso de Perú, ese proceso es muy lento”, finaliza el presidente del CAP. Existen alternativas como los plaguicidas biológicos que además de ser amigables al medio ambiente, su enfoque es preventivo e integral, por ejemplo, una de las técnicas que utiliza el Ing. Gomero, presidente del CAP en el fundo agroecologico HECOSAN, son las trampas de feromonas o sexuales para controlar plagas de lepidócteros como el cogollero, mazorquero y polillas de las crucíferas, estas feromonas se encuentran el mercado y son de fácil aplicación. Los pequeños y medianos agricultores, que abastecen el mercado interno, están abandonados. Es muy preocupante la falta de decisión de organismos como SENASA, DIGESA y DGAAA (Dirección General De Asunto Ambientales Agrarios) para retirar del mercado los plaguicidas neonicotinoides como el Imidacloprid que tanto daño está causando a los polinizadores, sin considerar que de ellos depende en mucho la seguridad alimentaria de todos nosotros. A esto se suma otro hecho muy preocupante. Según informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 7.5% de los agricultores asistencia técnica. En realidad, los únicos que llegan a las fincas de los agricultores son los vendedores de agroquímicos. Es decir, están abandonados a su suerte y sin ningún tipo de asistencia técnica. A esto se debe que utilizan en forma desproporcionada los plaguicidas, sin considerar las indicaciones del envase, cuando se ve sobrepasado por las plagas y enfermedades, creyendo que a mayor cantidad mayor efecto contra las plagas. Además, abandonan los envases en el campo, en los canales de riego, en los ríos, sin considerar que son materiales altamente peligrosos. Es urgente que el Midagri instituya un sistema nacional de asistencia técnica para los agricultores familiares para corregir este grave problema en forma sostenible. Frente a esta situación crítica de inacción del estado, el CAP, Salud con Lupa, la Red de Agricultura Ecológica del Perú y otras organizaciones de la sociedad civil, han realizado dos monitoreos ciudadanos (Lima, Callao, Huánuco, Cusco, Huaraz, Arequipa) han revelado que más del 60% de las muestras colectadas muestran que nuestros alimentos contienen hasta 30 plaguicidas en cantidades no permitidas y más allá de los límites máximos permitidos. Además, el CAP ha presentado al Midagri una “ Propuesta de plan para la reducción del uso de plaguicidas en el Perú”1 el cual tiene por objetivo: “Establecer elementos de análisis y de política para tomar decisiones para prevenir, reducir y controlar los impactos y los riesgos causados por el uso y manejo de plaguicidas sobre el medio ambiente y la salud a nivel de las actividades agropecuarias”. Finalmente, una buena noticia. El jueves 11 de abril, esta propuesta fue dada a conocer y entregada al nuevo ministro de agricultura, Sr. Manuel Manero Campos, quién visito las instalaciones de nuestro aliado Conveagro, donde el presidente del CAP tuvo la oportunidad de compartir la agenda de nuestra organización respecto al tema de los plaguicidas donde se solicita: “El retiro del mercado de plaguicidas altamente peligrosos para la salud humana y el medioambiente y un mayor control de la contaminación y presencia de residuos plaguicidas enlos alimentos, de acuerdo con los resultados del monitoreo ciudadano realizado en Lima yregiones”. 1Gomero Luis. Propuesta de plan de reducción del uso de plaguicidas en el Perú https://consorcioagroecologico.pe/wp-content/uploads/2024/04/Plan-Nacional-de-Reduccion-del-Uso-de-Plaguicidas-Luis-Gomero-2021.pdf

Urgente: necesitamos alimentos sin venenos

by in Noticias CAP abril 7, 2024

El uso indiscriminado de plaguicidas es cada vez mayor en el país, hasta ahora ningún ministro del gobierno ha mostrado su preocupación, esperamos que el Ministro Ángel Manero, conocedor del problema actúe para proteger la salud de los consumidores y detener los impactos a los ecosistemas productivos, estaremos atentos a sus decisiones políticas y técnicas. https://consorcioagroecologico.pe/wp-content/uploads/2024/04/WhatsApp-Video-2024-04-07-at-11.59.42.mp4

La Amazonía y sus habitantes bajo amenaza

by in Noticias CAP marzo 25, 2024

Las modificaciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vulneran los derechos humanos de los pueblos indígenas y el derecho a un ambiente sano, equilibrado y sostenible de todos nosotros Hace unas semanas (12 de febrero) se celebró el día mundial de la Amazonía. La Amazonía comprende más de 7,8 millones de hectáreas extendiéndose a lo largo de ocho países de nuestro continente (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) representa una basta región del planeta, con un poco más del 5% del área continental mundial. En la actualidad, en la Amazonía habitan 400 grupos indígenas que hablan 300 lenguas y también hay presencia de colonos y campesinos. Además de su importancia contra el cambio climático, por su capacidad de absorber CO2 y otros gases de “efecto invernadero”, la Amazonía es de vital importancia por ser la principal reserva de la biodiversidad mundial. En esta región está la mayor cantidad de diversidad de especies vegetales y animales. Respecto a las plantas, una de cada cinco especies que existen en el mundo está en la Amazonía; respecto a la fauna hay una variedad de mamíferos, aves, reptiles y anfibios que no están en otro lugar de la tierra. Por último, la región Amazónica también es rica en recursos minerales: petróleo, oro, entre otros. Hoy la Amazonía se encuentra bajo amenaza, amenaza que está ligada a la extracción indiscriminada de sus recursos naturales por parte de las grandes empresas (petroleras, madereras, agro industriales), por las empresas ilegales (narcotráfico, minería ilegal) y la acción u omisión de los Estados. Para el caso peruano, de forma general se repite esta situación, con el agravante de la fuerza de los poderes fácticos y el precario e ineficiente rol del Estado. Ejemplo de esto es la reciente modificación de la Ley Forestal aprobada en el Congreso. En el mes de diciembre del año pasado, con el pretexto de “promover el desarrollo del proceso de zonificación forestal” el Congreso de la República aprobó la modificación de la ley anterior -susceptible de mejorar en muchos aspectos- , que en alguna medida servía de mecanismo de control a la vorágine de las grandes empresas extractivistas y sectores ligados a actividades ilegales presentes hoy en la Amazonía peruana. El proceso de modificación de la ley forestal se ha dado de forma bastante acelerada, sin un mayor debate, ni conocimiento de la opinión pública, sin la participación del Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) y sin ningún mecanismo de consulta previa con las comunidades indígenas (como lo dice la ley: libre, previo e informado). Es decir sin el debido proceso. La modificación de la ley forestal se centra en dos aspectos: la designación de los bosques de producción permanente y la aprobación de la zonificación forestal. De acuerdo con la modificación estas tareas pasan del MINAM al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Con estos cambios, lo que va primar es un enfoque extractivista y mercantilista de la Amazonía frente a una mirada de derecho sostenible presente en la ley anterior. La modificación de esta ley tiene como consecuencias inmediatas la vulneración de los derechos humanos de las comunidades indígenas, como el derecho a un ambiente sano, equilibrado y sostenible y el incumplimiento con el contenido estipulado de diversos tratados internacionales: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Capítulo 18 del Acuerdo Comercial Perú – Estados Unidos. Francisco Calí Tzay, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, señaló que: “la reforma en la legislación forestal representa un retroceso en la gobernanza forestal de Perú y da la espalda a los defensores indígenas y ambientales, quienes son asesinados por oponerse a estas actividades ilícitas”. Este retroceso del Estado “puede ser llenado por grupos criminales dedicados a la tala ilegal, la minería informal y el narcotráfico, promoviendo economías ilegales que destruyen el tejido social y socavan las instituciones públicas” recalcó1. El Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) hace unos días emitió un pronunciamiento denunciando esta situación, responsabilizando al Congreso de semejante atropello y haciendo un llamado a la población y la Sociedad Civil a la movilización. Como dice el pronunciamiento estamos ante un ecocidio amazónico2. Simultáneamente diferentes organizaciones en la región Huanuco constituidas como el Movimiento No a la Ley Anti forestal están organizando este sábado 23 de marzo un conversatorio: “Modificatoria de la ley forestal y sus implicancias en Huanuco”. Aquí se debatirá la importancia de los bosques andinos y amazónicos y la situación de las comunidades campesinas e indígenas en la región. Finalmente, junto al CAP, otras organizaciones y comunidades vienen implementando proyectos productivos y ambientales demostrando que es posible un manejo y cuidado sostenible de la Amazonía, en particular desde la agroecología. Ejemplo de esto son los proyectos que viene desarrollando AgroSalud en Ucayali, promoviendo redes agroecológicas en sistemas alimentarios sostenibles y ambientes saludables. En este proyecto vienen participando diferentes organizaciones de productores de los distritos de Yarinacocha, Masisea, Manantay y Neshuya. Experiencias como esta demuestran que la agroecología es una alternativa para un manejo sostenible de los bosques. Otra Amazonía es posible. 1https://news.un.org/es/story/2024/01/1527437 2https://consorcioagroecologico.pe/pronunciamiento-del-consorcio-agroecologico-peruano-cap-ante-la-legalizacion-del-ecocidio-amazonico/

El mercado de productos agroecológicos en la ciudad de Lima

by in Noticias CAP, Organic Foods marzo 12, 2024

Lima es una mega ciudad de más de 10 millones de habitantes, donde la mayoría de las frutas y verduras que se consumen provienen del Mercado Mayorista y de los diferentes supermercados. Estos alimentos vienen presentando altas concentraciones de plaguicidas como quedó demostrado en el reciente Monitoreo Ciudadano de Agroquímicos en Frutas y Verduras de Supermercados de Lima y Callao realizado por el Consorcio Agroecológico Peruano CAP junto a otras organizaciones. En Lima, el consumo de productos orgánicos y ecológicos, libres de pesticidas, es aún bastante reducido. La oferta de estos productos solo la podemos encontrar en las ferias y tiendas agro ecológicas u orgánicas.Agroecológico u orgánicoCuando abordamos este tema, la primera distinción que aparece es si los productos son orgánicos o agroecológicos. Si bien es cierto, pueden existir algunas diferencias en el enfoque, como priorizar la biodiversidad en el sistema productivo, incorporar la gestión del agua y los recursos naturales del territorio o la incorporación de los saberes locales; lo cierto, es que las semejanzas son mayoritarias. Las principales diferencias, sin dejar de tener importancia, tienen que ver con el mercado, la gestión de la unidad productiva, los volúmenes de producción y los sellos y las certificaciones.Los productores agroecológicosLa mayoría de los productores agroecológicos de la provincia de Lima se encuentran ubicados en las cuencas de los tres ríos que atraviesan la ciudad: Chillón, Rímac y Lurin. Ellos provienen de la agricultura familiar, sus terrenos no pasan de las tres hectáreas, su producción es pequeña y sus ingresos son bajos. El manejo de los cultivos es diversificado, una parte de sus productos es para el consumo propio y otra para el mercado, con dos o tres cultivos principales. El apoyo técnico y la comercialización son unos de sus principales cuellos de botella. En muchos casos, estos productores tienen un acompañamiento de diferentes organizaciones no gubernamentales.Los productosLos productos principales son las verduras, las frutas y los tubérculos. Rabanitos, cebollas, zanahorias, zapallos, maíz, lechuga, paltas, chirimoyas, plátanos, camotes, entre otros productos hacen parte de la oferta de la oferta. También la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y patos. Comparado con las cantidades del Mercado Mayorista y los supermercados esta oferta es aún pequeña. Por eso decimos que hay mucho por avanzar en este sentido para aumentar la productividad de sus parcelas y agregar volúmenes mayores en la oferta. Una minoría de productores cuenta con certificación de tercera parte, otorgada por empresas certificadoras. La mayoría se encuentra en los primeros pasos hacia una transición agroecológica, que esperan se amplíe cuando se implemente plenamente en Lima el Sistema de Garantía Participativo SGP. Los consumidoresEn Lima, el consumo de productos orgánicos y agroecológicos está limitado a sectores que pueden pagar un valor diferenciado por dichos productos, es decir sectores medios y altos. Evidencia de esto son los barrios donde se encuentran ubicadas las tiendas y las bioferias donde se ofrecen estos productos. De acuerdo con diferentes estudios, la mayoría de los consumidores son personas preocupadas por su salud y la de sus familiares, destacándose las mujeres. Los mercadosEn Lima el mercado fundamentalmente lo constituyen las ferias y las tiendas. Las ferias más importantes son las de Miraflores, Barranco, Surquillo y Agroferias Campesinas en la Avenida Brasil. Últimamente estas ferias han tenido problemas con las administraciones locales, por el tema del manejo y uso de los espacios públicos, con presencia de alcaldías conservadoras, con una visión privatizadora y excluyente de lo público.En las ferias y tiendas, además de los productos de la región, encontramos productos frescos y procesados de otras regiones, tanto de la costa, la sierra y la selva. El manejo de productos frescos, al necesitar de cadenas de frío, es un factor limitante para su comercialización, lo que encarece, entre otras cosas, sus costos.Otros mercadosEn la actualidad, existen iniciativas interesantes por ampliar el mercado de productos agroecológicos en la ciudad de Lima, como es el caso del Proyecto que impulsa las Plataformas Multiactor en los Valles del Río Chillón y Lurín, desde la Red de Acción en Agricultura Alternativa – RAAA y la Red de Agricultura Ecológica de Perú RAE Perú, proyecto que busca acercar a los productores agroecológicos con los usuarios de las ollas comunitarias de los distritos de Carabayllo y Pachacamac respectivamente. Recientemente, un grupo de productores ecológicos del valle de Lurin empezaron a vender sus productos a la Red de ollas comunitarias de Manchay, tanto en forma directa como en una ecoferia popular. Los resultados de este experimento se están evaluando para ver su sostenibilidad Procesos como estos, ponen en evidencia la necesidad de impulsar políticas públicas en todos los niveles, para impulsar la agroecología y una alimentación justa, sana y saludable para todos y para todas. La incidencia que están haciendo las plataformas multiactor en los valles de Chillón y Lurín, en los municipios distritales para aprobar ordenanzas municipales favorables a los biomercados y las compras públicas a los productores y productoras agroecológicos locales, son pasos en la dirección correcta para crear circuitos cortos de comercialización y consumo. Pdta. Agradezco para la elaboración de este texto la colaboración de Liza Meza, coordinadora de Slow Food Lima

Llegó el Kuska Fest

by in Noticias CAP diciembre 11, 2023

Del 13 al 15 de diciembre Coliseo Divos Kuska Festival o KuskaFest, es un espacio festivo y lúdico para conocer saberes y experiencias que promueven la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación y la nutrición saludable, compartiendo los valores de la economía social solidaria, el comercio justo y el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible. En el primer KuskaFest, afirmamos también nuestro compromiso con los principios de la agroecología, en el marco de las celebraciones del Día de la Promoción de la Agricultura Ecológica y el No Uso de Agroquímicos, que recordamos cada 3 de diciembre. KUSKA, Festival Perú diverso y saludable, busca ser un referente de promoción de la agroecología y el consumo ético; un espacio que muestre al Perú y al mundo la creatividad de nuestra cultura en ámbitos diversos (agricultura, agroindustria, consumo y nutrición sostenible y resiliente) mediante ejemplos vivos y actividades que muestren las prácticas, la filosofía y los principios de una vida saludable para las personas y el planeta. Para entender mejor de que se trata el Kuska Fest escuchemos Juan Sánchez presidente de la RAE