Blog – Left Sidebar

Verduras contaminadas con plaguicidas se venden en 18 mercados y supermercados de 4 ciudades

#CAP noviembre 14, 2023

―Por FABIOLA TORRESALICIA TOVAR y ROCÍO ROMERO

El Segundo Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos abarcó 18 supermercados y mercados de Arequipa, Cusco, Huaraz y Huánuco. De 103 muestras analizadas, 46 resultaron no aptas para el consumo humano. En Perú, se siguen utilizando agroquímicos prohibidos en los campos de cultivo, como el carbofurano y el metamidofos.

En qué condiciones están los vegetales que compran los peruanos en las cadenas de supermercados y mercados de las regiones? ¿Los productos que llevan a su mesa tienen menos residuos de agroquímicos de los que encontramos en Lima? El Segundo Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos buscó estas respuestas y se centró en analizar seis tipos de alimentos que se venden en las ciudades de Arequipa, Huaraz, Huánuco y Cusco.

En agosto de 2023 recolectamos 103 muestras de tomate, lechuga, apio, pimiento, cebolla china y papa blanca de once supermercados y siete mercados, en presencia de notarios públicos y del abogado Jaime Delgado, para someterlas a un análisis multiresiduos, una técnica de laboratorio que identifica y cuantifica trazas de plaguicidas en los alimentos. Así hallamos que 46 muestras no pasaron la prueba al contener altas cantidades de agroquímicos que superaron los Límites Máximos de Residuos (LMR), parámetros que existen para saber si los alimentos son seguros y aptos para el consumo humano.

Por ejemplo, en las muestras de apio del Mercado Chalhua de Huaraz, la cantidad de residuos del pesticida clorpirifos superó 149 veces los límites máximos permitidos. Mientras que la lechuga del supermercado Metro de Arequipa contenía 80 veces más residuos del agroquímico clorfenapir de lo que toleran las normas peruanas y el pimiento de Plaza Vea de Huánuco presentó 32 veces más rastros de triazofos que los estándares fijados. Solo las muestras de papa blanca de las 4 ciudades pasaron la prueba del análisis multiresiduos

La responsabilidad de la vigilancia sanitaria de los alimentos la comparten el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) del Ministerio de Salud, sectores que hasta ahora no han podido articular un sistema de trazabilidad (que implica seguimiento, control y rastreo de los alimentos) que garantice el control de la cadena agroalimentaria en el Perú.

Con las reglas sanitarias locales, los resultados del segundo monitoreo reflejan que cerca de la mitad de alimentos analizados no eran aptos para el consumo humano, pero si los comparamos con las normas de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, encontramos que 66 muestras no pasan las pruebas por su alta toxicidad y estos alimentos no deberían ofrecerse a los consumidores. Mientras que bajo las reglas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria 70 muestras salen desaprobadas.

Este estudio se hizo gracias a la alianza colaborativa que integran Salud con lupa, el Consorcio Agroecológico del Perú, la Red de Agricultura Ecológica, el Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo, Humundi, Islas de Paz, Eclosio, Arariwa y 11.11.11. El análisis multiresiduos estuvo a cargo de Merieux Nutrisciences, un laboratorio acreditado por el Senasa.

Una treintena de sustancias tóxicas en los alimentos

En los alimentos llevados al laboratorio hallamos residuos en altas concentraciones de 38 sustancias químicas de pesticidas que son vendidas a los agricultores a través de diferentes marcas comerciales importadas al país por al menos 90 empresas. Entre las más grandes están Bayer y el Grupo Syngenta, que controlan más del 65% de las ventas mundiales de agroquímicos y comercializan en Perú productos que tienen prohibido vender en la Unión Europea y Estados Unidos, entre ellos clorpirifos y fipronil, por los daños que provocan al medio ambiente y a la salud humana.

En nuestro país están registrados 3,344 plaguicidas que contienen una o más sustancias químicas. En ese grupo están incluidos 22 plaguicidas clasificados como extremadamente peligrosos y 88 altamente peligrosos por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, según las resoluciones del Senasa que autorizan su uso, dichos agroquímicos cuentan con evaluaciones técnicas que demuestran que son efectivos para el fin al que se destinan y no entrañan un riesgo inaceptable para las personas y el medio ambiente.

Las reglas peruanas no toman en cuenta que hay importantes estudios científicos que acumulan evidencia sobre los efectos para la salud humana, ya que varios de los pesticidas son potencialmente carcinógenos, neurotóxicos y mutagénicos. Además, son responsables de la reducción de la población de abejas, polinizadores esenciales para garantizar las semillas con las que se producen miles de alimentos en el mundo.

Los resultados del Segundo Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos han expuesto también que se siguen cultivando vegetales con dos pesticidas que ya estaban prohibidos en nuestro país por su alta toxicidad: el metamidofos, restringido en 2020, y el carbofurano, impedido de comercializarse desde setiembre de 2022. El primero fue hallado en las muestras de tomate recogidas en el supermercado Tottus de Huánuco, mientras que el segundo en pimientos de Plaza Vea de la misma ciudad, como lo detallaremos más adelante.

WhatsApp Image 2023-11-12 at 15.18.43
La recolección de muestras la realizó el abogado Jaime Delgado en presencia de notarios en cada una de las cuatro ciudades.

“Hay una falta de conciencia sobre el peligro que suponen ciertos plaguicidas. Un problema que se agrava con los esfuerzos de la industria de agroquímicos para restar importancia al daño provocado y por la autocomplacencia de los gobiernos, que a menudo afirman, llevando a engaño, que los marcos regulatorios y la legislación vigentes ofrecen protección suficiente”, señalaron en un informe conjunto en 2017 la Relatora Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Hilal Elver, y el Relator Especial sobre Sustancias y Desechos Peligrosos, Baskut Tuncak, ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Seis años después de este informe, Perú ha hecho muy poco para incorporar sus recomendaciones, entre las cuales están desarrollar planes que incluyan incentivos para apoyar alternativas a los plaguicidas peligrosos y tener metas que reduzcan su uso en plazos concretos, además de financiar amplios estudios científicos sobre los efectos para la salud y la exposición a los agroquímicos a lo largo del tiempo.

A continuación, presentamos los principales resultados del Segundo Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos por cada ciudad de las 4 regiones analizadas.

Huaraz

La investigación incluyó muestras de vegetales del Mercado Mayorista de Chalhua, el Mercado Central, el Mercado Campesino y el supermercado Novaplaza de la ciudad de Huaraz. De las 24 muestras analizadas en estos cuatro centros de abastos, 11 resultaron no aptas para el consumo humano.

Uno de los hallazgos más preocupantes están en las muestras de apio del Mercado Mayorista de Chalhua y de la lechuga del Mercado Central debido a que contenían restos de un pesticida que pronto debería dejar de usarse en los campos de cultivo del país: el clorpirifos, una sustancia altamente tóxica asociada a problemas de desarrollo cognitivo en los niños de madres expuestas a este químico durante su embarazo. En julio de 2023, el Perú prohibió la importación de cualquier agroquímico que contenga clorpirifos, una medida que ya se había tomado años antes en al menos 40 países del mundo.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria ha dispuesto que las reservas de clorpirifos que se encontraban en el país y las que estaban en tránsito para cuando se aprobó la norma pueden ser empleadas hasta agosto de 2024. “La realidad muestra que este químico podría seguir utilizándose por los débiles controles y la poca capacitación a los agricultores, como ha sucedido con otras sustancias prohibidas”, advierte el ingeniero agrónomo Luis Gomero, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano.

apio0001
En el apio del Mercado Mayorista de Chalhua se halló residuos de clorpirifos por encima de los límites máximos permitidos. Este insecticida solo podrá usarse hasta julio de 2024.FOTO: FREEPIK

Durante nuestra investigación, identificamos también que se cultiva apio y lechuga con el pesticida clorpirifos pese a que no está recomendado para estas hortalizas debido a que tiene baja solubilidad en agua, lo que significa que es complicado eliminarlo con un lavado superficial. En Perú están registradas 80 marcas de agroquímicos que contienen clorpirifos y que son traídas por al menos 40 importadoras, entre ellas Adama Agriculture Perú, que pertenece al Grupo Syngenta, la compañía alemana BASF, que tiene una filial en el país, Farmex y Drokasa-Duwest.

En Huaraz no se cultiva apio, pero los mercados y supermercados pueden abastecerse de otras provincias de Áncash como Carhuaz, Huaylas o Santa, que durante el 2022 produjeron 758 toneladas de apio. Esta verdura puede llegar también de Lima, Arequipa o La Libertad, donde se produce en mayores volúmenes este alimento utilizado en ensaladas y diversos platos de la cocina peruana. Algo similar ocurre con la lechuga, que se produce en pequeñas cantidades en la provincia de Huaylas, por lo que suele traerse de Lima, Junín y Arequipa para atender la demanda.

Arequipa

Los alimentos que se venden en los mercados El Palomar y San Camilo, así como en los supermercados Plaza Vea, Metro, Tottus y Franco fueron parte del segundo monitoreo. De las 36 muestras recogidas, 16 superaron los límites de trazas de pesticidas tolerables por las normas, lo que las hicieron no aptas para el consumo humano.

Los peores resultados se encontraron en las lechugas, ya que varias contenían no solo altas concentraciones de residuos de distintos pesticidas, sino que los agroquímicos usados no deben emplearse en su cultivo porque no se retiran con facilidad al lavarlos con agua y también se corre el riesgo de que las plagas no se controlen.

Por ejemplo, la lechuga recogida en Metro contenía 12 plaguicidas. Entre ellos el clorfenapir, una sustancia considerada carcinógena, que superó 80 veces los límites de residuos permitidos por las normas sanitarias peruanas. Las trazas de sustancias químicas en las lechugas del supermercado Franco y de los mercados El Palomar y San Camilo estuvieron también por encima de las cantidades tolerables por la ley.

cebollita_china_1.jpeg.c8be2dfe.fill-1800x945
En total, once tipos de plaguicidas fueron hallados en la cebollita china de Arequipa. Solo la muestra del Mercado San Camilo no estaba contaminada.

En el caso de la cebollita china que se vende en Arequipa, cinco de las seis muestras recogidas no pasaron la prueba al contener altas cantidades de residuos de hasta 11 plaguicidas diferentes. Por ejemplo, en el supermercado Franco, la cebollita china contenía trazas del insecticida imidacloprid en cantidades dos veces mayores a los límites permitidos. La única muestra aprobada pertenece al Mercado San Camilo.

Cabe señalar que el imidacloprid está prohibido en 16 países desde 2018 por los daños que provoca en las poblaciones de abejas. Sin embargo, la multinacional Bayer lo vende en Perú bajo 12 marcas distintas que contienen esta sustancia. Además, otras 56 empresas importan este producto, entre ellas Sharda Cropchem Ltd, filial del mismo nombre de una empresa de agroquímicos de India, así como Adama Agriculture Perú y Agro Klinge, que forman parte del Grupo Syngenta.

En las muestras de pimiento, apio, lechuga, tomate y también de cebollita china tomadas en la Ciudad Blanca se hallaron hasta 5.4 veces más residuos de cipermetrina que los límites establecidos. La cipermetrina es una sustancia química considerada como un disruptor hormonal que interfiere en el desarrollo sexual masculino, como lo muestran estudios realizados en niños expuestos a este compuesto. Este pesticida lo producen las empresas FMC Corporation y Jebsen & Jessen.

Cusco

El emblemático mercado San Pedro, Plaza Vea, Tottus y Orión Supermercados formaron parte del segundo monitoreo en la ciudad de Cusco. De las 24 muestras tomadas en dichos establecimientos, 11 no eran aptas para el consumo humano. Aquí tuvimos un resultado excepcional: todos los alimentos de San Pedro pasaron la prueba.

En las lechugas recogidas en Tottus y en Orión Supermercados se encontraron restos de hasta siete tipos de plaguicidas que superaron los límites de residuos permitidos, entre ellos el clorotalonil, prohibido en países de la Unión Europea desde 2019 por contaminar aguas subterráneas y considerado carcinógeno por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).

Los residuos de clorotalonil en las lechugas de Tottus superaron 18 veces las cantidades límites establecidas en las normas sanitarias peruanas. En estas mismas muestras de lechugas se hallaron también restos de ciantraniliprol, un plaguicida considerado peligroso para la salud humana y el medio ambiente porque se acumula por más de tres años en el suelo, según una evaluación de la EPA. En Perú, el clorotalonil es vendido por las empresas Farmex y Crystal Chemical, mientras que el ciantraniliprol lo comercializan el Grupo Syngenta y FMC Corporation.

mujer-compra-verduras
En la lechuga de Tottus y Orión Supermercados, en Cusco, se halló por encima de los límites máximos residuos de clorotalonil, un fungicida que contamina las aguas subterráneas.FOTO: FREEPIK

Otro producto desaprobado en nuestro monitoreo en Cusco fue el pimiento, ya que en las muestras de Plaza Vea, Tottus y Orión Supermercados se hallaron residuos de hasta nueve sustancias químicas, que incluyen el dicrotofos, un insecticida clasificado como muy peligroso por la Organización Mundial de la Salud debido a que puede causar daños en el sistema nervioso. La empresa Drokasa importa dicrotofos bajo el nombre comercial de Bidrin 85.

En las muestras de pimiento de Tottus se hallaron también residuos de permetrina, un insecticida que produce la empresa estadounidense FMC Corporation y sobre el que existen investigaciones por su asociación con el aumento de los riesgos de autismo en niños de madres que estuvieron expuestas a este compuesto durante su embarazo. Aunque estos estudios no son concluyentes, la Unión Europea prohíbe su uso desde 2003 debido a que es extremadamente tóxico para los peces y otros organismos acuáticos.

La región Cusco no produce pimientos, se abastece de regiones del norte como Lambayeque, La Libertad y Piura. Pero sí aporta el 2% de la producción nacional de lechuga con casi 1,500 toneladas anuales. Si bien la lechuga se adapta a cualquier tipo de suelo, varios de los informes anteriores del Senasa advierten que se trata de uno de los alimentos que más residuos de pesticidas concentra, además del problema de su riego con aguas servidas en muchos campos de cultivo, lo que genera que se contamine con la bacteria Escherichia coli, causante de enfermedades diarreicas agudas e infecciones urinarias.

Huánuco

El Mercado Central y los supermercados Plaza Vea, Metro y Tottus de la ciudad de Huánuco fueron incluidos en esta investigación. De las 19 muestras de alimentos examinados, 8 no eran aptas para el consumo humano.

Con excepción de Metro, los pimientos de estos centros de abastos contenían residuos de diez pesticidas, como la clotianidina, un insecticida que mata a las abejas. Las muestras de pimiento de Plaza Vea tenían residuos de este agroquímico en cantidades 1.6 veces superiores a los límites permitidos.

mujer-recogiendo-pimientos
Los pimientos de Huánuco están contaminados con sustancias nocivas para las abejas, como fipronil e imidacloprid.FOTO: FREEPIK

En el apio de Plaza Vea y Tottus se hallaron ocho pesticidas diferentes, entre los cuales figura también la clotianidina pese a que no está recomendada para las plagas de esta hortaliza. Los residuos de clotianidina en el apio de Plaza Vea fueron 9.5 veces mayores a los límites permitidos y los del Tottus superaron 12.75 veces los límites.

Desde el 2019, la Unión Europea prohíbe el uso de la clotianidina debido a las investigaciones que evidencian que los residuos de esta sustancia química no solo se quedan en los cultivos, sino que se transmiten al suelo y al agua. Sin embargo, en Perú están autorizadas 17 marcas de plaguicidas que contienen clotianidina. Estos productos son importados por al menos 13 compañías de fabricantes chinos como Shandong Weifang Rainbow Chemical y Sharda Cropchem Limited.

En Huánuco se produce papa, siendo la región que contribuye con el 13% de la producción nacional de este tubérculo. Se cultiva también apio, pero el pimiento se trae de Lambayeque, La Libertad y Piura para abastecer la demanda.

El derecho a una alimentación segura

El ingrediente más importante de nuestra alimentación es llevar a la mesa productos seguros, pero ahora muchos peruanos desconfiamos de lo que comemos. Dentro del Estado, la gestión de su vigilancia sanitaria recae en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, responsable de la fase de producción primaria y manejo de los alimentos, y el Ministerio de Salud, a cargo del control de lo que se ofrece a los consumidores en coordinación con los municipios y gobiernos regionales.

Sin embargo, el Segundo Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos pone en evidencia que tenemos un sistema de control sanitario desarticulado y que no cumple adecuadamente sus funciones. Desde el lanzamiento del primer monitoreo, el Congreso ha discutido algunas iniciativas legislativas para enfrentar el problema y el Concytec elaboró un informe sobre las reformas necesarias para fortalecer el Senasa, entidad pública asignada al control de pesticidas. Es decir, hubo reacciones, pero necesitan concretarse en acciones que permitan ver cambios, como lo abordamos en otro artículo de esta investigación.

Estos cambios pasan también porque las autoridades municipales y regionales asuman su responsabilidad en la vigilancia sanitaria de los alimentos, ya que varias declinaron dar declaraciones para este informe con el argumento que no está dentro de sus funciones. Por ejemplo, las Direcciones Regionales de Agricultura de Cusco y Arequipa respondieron que no realizan controles de la presencia de pesticidas en los alimentos que se venden en mercados porque “es función exclusiva del Senasa”. Mientras que las Direcciones Regionales de Huánuco y Huaraz se mantuvieron en silencio.

El Senasa, los gobiernos regionales, la Policía, Aduanas y el Ministerio Público tampoco están controlando que no se sigan vendiendo pesticidas que ya se encuentran prohibidos en el país como el metamidofos, prohibido en el año 2020, y el carbofurano, restringido en 2022. Estas sustancias pueden ocasionar la muerte por una exposición alta o producir daños neurológicos, por efectos acumulativos en el organismo, como lo han estudiado agencias regulatorias de alimentos en Estados Unidos y la Unión Europea.

Los residuos de metamidofos fueron hallados en las muestras de pimiento del supermercado Plaza Vea de Huánuco. Mientras que las trazas de carbofurano aparecieron en las muestras de tomate del supermercado Tottus de esta misma ciudad pese a la prohibición de su importación y comercialización en el país. Las empresas peruanas que tenían las autorizaciones para comercializar metamidofos y carbofurano, antes de su prohibición, importaban estos plaguicidas de la multinacional india UPL Limited.

vista-cercana-manos-sosteniendo-tomates
El metamidofos es un plaguicida que se prohibió en Perú el 2020; sin embargo, se halló en el tomate de Tottus de Huánuco.FOTO: FREEPIK

“Hace falta una reestructuración del sistema de control de la seguridad alimentaria. No es un proceso de corto plazo, pero tiene que existir voluntad política para mejorar las condiciones de la producción de alimentos y detener los daños a la salud y al medio ambiente que los pesticidas están provocando”, dice el ingeniero agrónomo Luis Gomero, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano y uno de los expertos que más ha estudiado el problema en el país.

Gomero es autor de un plan que contempla un reordenamiento de las instituciones y de medidas básicas como el fortalecimiento y ampliación de los programas de capacitación a agricultores y consumidores sobre los problemas generados por el uso de plaguicidas, el reordenamiento de las tiendas de agroquímicos, así como la restricción de uso de sustancias altamente peligrosas para el control de plagas, lo que ayudaría a disminuir las intoxicaciones de las personas que trabajan en el campo. Esto haría que el país empiece a transitar de un modelo de agricultura dependiente de agroquímicos a prácticas agrícolas más sostenibles para proteger la salud de toda la población y del medio ambiente.

Cultivida: el gremio de las empresas de agroquímicos

Durante esta investigación, nos comunicamos con Cultivida, el gremio que agrupa a 23 empresas que comercializan plaguicidas agrícolas en Perú, pero no obtuvimos una respuesta. Bajo el paraguas de esta organización están Bayer, el Grupo Syngenta, FMC Latinoamérica, BASF, Drokasa-Duwest, Atlántica Agrícola Perú, entre otras.

En octubre pasado, Cultivida envió un oficio a la Comisión Agraria del Congreso para oponerse a un proyecto de ley que busca restringir el uso de diez plaguicidas peligrosos en el país. Su argumento se centró en que se «vulneran los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, además de los procedimientos establecidos por la Comunidad Andina, a la que está adherida Perú». Las empresas de agroquímicos agrupadas señalaron que pueden demandar al Estado Peruano y «podría verse expuesto a una indemnización por la afectación de sus derechos» en la importación y comercio de sus productos.

De manera individual, Bayer contestó por escrito nuestras preguntas sobre su comercio en Perú de pesticidas que tiene prohibido vender en países de la Unión Europea, como el imidacloprid. La multinacional señaló que todos sus productos han sido evaluados por las tres entidades peruanas que corresponden y que han dado luz verde para su venta. “Por tanto, el uso de nuestros productos respetando el patrón de uso recomendado en etiqueta, no representa riesgo a la salud ni del consumidor, así como tampoco para el agricultor que lo aplica, y organismos no objetivos como son las abejas”, señaló en un reporte.

Del 13 al 15 de diciembre se realizará KuskaFest, festival que promueve la alimentación saludable, la agroecología y el cuidado del medio ambiente

#CAP noviembre 9, 2023

Evento se realizará en la explanada del Coliseo Eduardo Dibós y es de ingreso libre

Del 13 al 15 de diciembre, se realizará el KuskaFest, festival que promueve la alimentación saludable, la agroecología y el cuidado del medio ambiente y que nace bajo la convicción de que la alimentación sana es un derecho y que sí es posible una producción libre de agroquímicos. El evento es de ingreso libre y se llevará a cabo en la explanada del Coliseo Eduardo Dibós (Esquina de Av. Aviación con Av. Angamos Este).

KuskaFest es un espacio festivo y lúdico para conocer saberes y experiencias que promueven la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación y la nutrición saludable, compartiendo los valores de la economía social solidaria, el comercio justo y el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible.

“KuskaFest: Perú diverso y saludable”, contará con un área de BioFeria, donde se incentivará la oferta de alimentos ecológicos y saludables; así como servicios y productos vinculados a estilos de vida saludables y al consumo justo y ético.

Asimismo, contará con un área de BioGastronomía, donde se destacará el uso alimentario de productos ecológicos de nuestra biodiversidad. También se desarrollarán talleres con demostraciones que incluyen variantes veganas, lacto-ovo-vegetarianas, ictio-vegetarianas y alternativas libres de gluten; así como talleres de recuperación de partes de alimentos que usualmente se desechan (raíces, hojas, cáscaras).

En el área de ponencias se presentarán temas referidos al consumo ético, alimentación saludable, seguridad alimentaria, sistemas alimentarios sostenibles en un contexto de cambio climático y se ofrecerá conferencias y diálogos con expertos, líderes de opinión, productores agroecológicos y especialistas de diversas disciplinas.

El evento además contará con un área cultural y de exposiciones gráficas, donde se realizarán presentaciones musicales, danza, teatro, cuentacuentos, marionetas, bibliotecas vivas; exposiciones de diferente material gráfico e infografías que plasmarán los diferentes aspectos que el KuskaFest promueve.

Datos

El Perú vive ya los efectos del Niño Global y del cambio climático. 16.6 millones de peruanos viven en inseguridad alimentaria y 43,6% de niños y niñas menores de tres años tienen anemia.

Las comorbilidades creadas por la malnutrición (diabetes, obesidad, males cardiacos y epigenéticos) causaron el 67.3% de muertes en adultos mayores durante la epidemia del COVID.19.

Mientras tanto se estima que en el Perú se desechan 12,8 millones de toneladas de alimentos al año y solo a nivel de Lima Metropolitana más del 40% de hogares no logra comprar los alimentos suficientes para cubrir las calorías mínimas necesarias para tener una alimentación saludable, lo que incrementa los índices de malnutrición.

KuskaFest se presenta como una alternativa en la búsqueda de que las personas puedan acceder a una alimentación saludable, agroecológica, contribuyendo además con el cuidado del medio ambiente.

Organizan: Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica, Red BioMercados del Perú, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Food-Perú, Centro IDEAS-Piura, Diaconía, El Taller-Arequipa, IDMA, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz-Perú, Iles de Paix, Rikolto, Tejiendo Sonrisas, SUCO y CESVI.

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN

Contacto de Prensa: Patricia Aquino

Whatsapp: 928 268 751

Web: https://kuskafest.org/

Fb: https://www.facebook.com/kuskafest

IG: https://www.instagram.com/kuskafest/

La producción orgánica familiar y la necesidad de un Sistema de Alimentación Sostenible

#CAP noviembre 3, 2023

Es importante la promoción de la agricultura orgánica pero esta debe estar articulada a un Sistema de Alimentación Sostenible. Solo de esta manera estaremos reduciendo la inseguridad alimentaria y procurando una soberanía alimentaria en el país.

La producción orgánica de exportación
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), destaca que en el Perù 107,919 agricultores que pertenecen a la agricultura familiar se dedican a la producción orgánica, siendo estos “los que cumplen con las normas orgánicas nacionales y exigencias internacionales”. Pero sobre todo, son los que operan en sociedad con los “operadores grupales” dice el SENASA.Características de la producción orgánica registrada por el SENASA es que esta se desenvuelve prácticamente en todos los departamentos del país, que cuenta con un total de 485,215 hectáreas certificadas y 109,094 hectáreas en transición. Y entre los principales cultivos orgánicos, destacan, el café con 140,285 hectáreas; cacao con 56,983 hectáreas; quinua con 15,930 hectáreas y el banano con 7,728 hectáreas y los principales mercados para estos productos son Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Panamá, Canadá y Finlandia.Bajo la difusa definiciòn de “operadores grupales”, que parecen ser la agrupación de los pequeños productores, en realidad son organizaciones de segundo nivel, que en el mejor de los casos son asociaciones, cooperativas, pero mayoritariamente son empresas privadas (SAC, SA) que “acopian” la producciòn de los pequeños productores y donde estos mantienen con ellos relaciones de subordinaciòn. Es decir, es producción orgánica para la exportación con el modelo de comercialización tradicional.

La agricultura familiar y seguridad alimentaria
A diferencia de lo que el SENASA destaca, en él Perù existe una agricultura familiar donde “las 1.811.000 unidades agropecuarias de hasta cinco hectáreas (…) generan cerca del 80% de los productos alimenticios que se consumen en el mercado nacional a través de los principales centros de abastos de Lima y las ciudades del interior del país, tanto en sierra como en selva”1 y muchas de ellas apuestan por una agricultura saludable, libre de pesticidas y con prácticas orgánicas y agroecológicas.Estos productores muchas veces no reciben un precio justo por sus productos, los mecanismos de comercialización están dominados por intermediarios de la cadena productiva, no existe asistencia técnica, apoyo crediticio, hay deficiencias en la capacidad asociativa lo que les hace difícil el acceso a los mercados más competitivos, entre otros problemas.Estos productores, invisibilizados por las diferentes autoridades, incluido el SENASA, son los que garantizan la seguridad alimentaria en el Perù. Si hoy somos el país con la Inseguridad Alimentaria de la regiòn2, esto se debe al abandono Estatal y al aumento de la pobreza en nuestro país.

La necesidad de un Sistema Alimentario Sostenible
Esta situación señalada hace necesario la construcción de un Sistema Alimentario Sostenible en nuestro país, donde la agroecología, junto con otras estrategias, sea un pilar importante. Cada vez, muchos más productores de la agricultura familiar ven en la agroecología una alternativa para mejorar los ingresos de sus familias, asegurar la alimentación en los hogares peruanos y un mayor compromiso con el medio ambiente.Para consolidar este proceso es necesario garantizar procesos de seguridad y soberanía alimentaria con la participación de todos los actores sociales; una Hoja de Ruta para un Sistema Alimentario Sostenible con una política pública vinculante; fomentar buenas prácticas de consumo en la población e impulsar la transición agroecológica entre otras medidas.Ejemplo de esto, es lo que la Red de Acción Ecológica RAE Perú y el Consorcio Agroecológico Peruano CAP vienen impulsando en los Valles del Chillón y Lurín en el departamento de Lima, articulando a los productores ecológicos agrarios con las ollas comunes y los comedores populares. Experiencias parecidas también se vienen dando en otras regiones como Huánuco, Ancash, Cuzco, etc.

1 FAO. Boletín de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe. Octubre – Diciembre 2013. [http://www.fao.org/docrep/019/as186s/as186s.pdf]

2 FAO El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” -SOFI 2022

Alimentación saludable con agua segura y sostenible

#CAP octubre 17, 2023

En el Día Mundial de la Alimentación, anuncian el primer KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, del 15 al 17 de diciembre

En el Dia Mundial de Alimentación de este año, la FAO nos recuerda que “El agua es vida, el agua nutre”. Anunciar en este día el lanzamiento del primer Kuska, no es casual. Sus organizadores han querido vincular la producción y consumo de alimentos saludables con la gestión sostenible del agua, en calidad y cantidad suficiente para la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país y del mundo.

Recordar estos vínculos en momentos donde el Perú vive ya los efectos del Niño Global y del cambio climático y donde 16.6 millones de peruanos viven en inseguridad alimentaria[1] y 43,6% de niños y niñas menores de tres años tienen anemia, es una necesidad ética ineludible. También lo es si recordamos que, en el Perú, las comorbilidades creadas por la malnutrición (diabetes, obesidad, males cardiacos y epigenéticos) causaron el 67.3% de muertes en adultos mayores durante la epidemia del COVID.19[2].

Una condición necesaria para la producción sostenible de alimentos sanos es acceder a agua limpia y suficiente. La agroecología garantiza la disponibilidad y gestión sostenible del agua, porque previene la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, promueve prácticas eficientes en siembra, cosecha y uso eficiente del agua, mejora la retención de agua en el suelo y valora los cultivos adaptados localmente que ahorran agua, mejorando el almacenamiento, recuperación y recarga de los acuíferos.

Para que más personas accedan a alimentos saludables y generen conciencia de un consumo ético y sostenible que cambie la dieta y enfríe el planeta, nace KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, que se realizará del 15 al 17 de diciembre en el Coliseo Eduardo Dibós (esquina de la Av. Aviación con Angamos, San Borja. Será de ingreso libre y contará con áreas de BioFeria, biogastronomía, ponencias, cultura, exposiciones gráficas y talleres prácticos.

Kuska Fest nos recordará que a pesar de los problemas, hay formas de producción y de consumo de alimentos saludables basados en la agroecología pueden prevenir o  reducir  la malnutrición, la desnutrición y la anemia, conservando a la vez la agrobiodiversidad y reduciendo la vulnerabilidad de personas y territorios frente al cambio climático. 

Organizan: Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica, Red BioMercados del Perú, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Food-Perú, Centro IDEAS-Piura, Diaconía, El Taller-Arequipa, IDMA, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz-Perú, Iles de Paix, Rikolto, Tejiendo Sonrisas, SUCO y CESVI.

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN


[1] https://www.fao.org/peru/noticias/detail-events/es/c/1603081/

[2] chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v40n2/1726-4642-rpmesp-40-02-132.pdf

NOTA DE PRENSA

#CAP octubre 16, 2023

La crisis alimentaria requiere respuestas: ¡KuskaFest es el altavoz de la gente!

En el Día Mundial de la Alimentación, anuncian primer KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, del 15 al 17 de diciembre

¡KuskaFest es el altavoz de la gente!

La pandemia del coronavirus ha afectado y sigue afectando gravemente a la población mundial. Si hablamos del impacto de la covid-19, el Perú fue el país que más muertes tuvo en el mundo por cada cien mil habitantes. Más de doscientos mil fallecidos, personas principalmente con problemas de salud relacionados a la malnutrición: desnutrición, anemia, sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas.

La crisis climática es otro factor que afecta al Perú por ser un país vulnerable debido a su geografía, ecosistemas y a su diversidad de climas. El cambio climático causa un promedio anual de pérdidas del 2 % del PIB y pérdidas de bienestar equivalentes a un 5.2 % del PIB (Banco Mundial, 2023).[1]

Es por ello, que en el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), fecha proclamada en 1945 por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), la población debe tomar conciencia sobre lo que significa tener una alimentación saludable, tal como lo indica el Ministerio de Salud y la Ley de Alimentación Saludable (Ley N° 30021): Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todas las edades.

Tomar conciencia sobre lo que implica una alimentación saludable radica tanto en la ingesta balanceada de alimentos, como en conocer de dónde provienen y en cómo han sido cultivados y/o procesados. Aquí juega un rol muy importante la agroecología, la cual nos aporta alimentos saludables porque están libres de residuos de agroquímicos (plaguicidas).

La agroecología, además, garantiza la disponibilidad y gestión sostenible del agua, porque previene la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Promueve prácticas que son eficientes en el uso y manejo del agua, mejora la retención de agua en el suelo y valora los cultivos adaptados localmente que requieren menos (o ningún) riego, lo que permite un almacenamiento, recuperación y recarga de los acuíferos más seguro y sostenible.

Los productos agroecológicos están presentes en diversas tiendas y bioferias tanto a nivel de Lima Metropolitana como a nivel nacional. Hasta el año 2012 se habían identificado en el Perú alrededor de veinte bioferias –llamadas también ecoferias, ferias ecológicas, ferias verdes o mercados saludables– distribuidas en distintas ciudades tales como: Lima, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Áncash, Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Cusco. En Lima Metropolitana existen mercados saludables o ferias ecológicas en los distritos de Barranco, Lurín, Miraflores y Surquillo.

Es importante mencionar que, alimentos como hortalizas y frutas se encuentran en estas bioferias a los mismos precios que en los mercados convencionales y se puede afirmar que los productos orgánicos están siendo cada vez más demandados en la canasta alimentaria de los limeños, lo cual se traduce en la expansión de su venta también en supermercados. De igual manera se ha incrementado la cantidad de productores orgánicos certificados en Lima, que se calculan en 1119 según información del año 2019 de SENASA.

Precisamente, con el objetivo de que más personas tengan acceso a alimentos saludables y generar la conciencia de un consumo ético, velando por la perdurabilidad de nuestro planeta, nace KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, que se realizará del 15 al 17 de diciembre en el Coliseo Eduardo Dibós (esquina de la Av. Aviación con Angamos, San Borja).

KuskaFest, será de ingreso libre y contará con áreas de BioFeria, biogastronomía, ponencias, área cultural y de exposiciones gráficas, así como talleres prácticos.

Organizan: Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica, Red BioMercados del Perú, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Food-Perú, Centro IDEAS-Piura, Diaconía, El Taller-Arequipa, IDMA, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz-Perú, Iles de Paix, Rikolto, Tejiendo Sonrisas, SUCO y CESVI.


[1] Banco Mundia 02/11/2022

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN

Contacto de Prensa: Patricia Aquino

Whatsapp: 928 268 751

Correo: pattyaquinocorrea@gmail.com

FanPage KuskaFest: https://www.facebook.com/profile.php?id=61552115376508

Llegó el KuskaFest 2023

#CAP octubre 16, 2023

Del 15 al 17 de diciembre se realizará el KuskaFest 2023 “Juntos por un Perú diverso y saludable” en las instalaciones de la Explanada del Coliseo Chachi Dibós en el distrito de San Borja de la ciudad de Lima. 

Agroecología y Alimentación Saludable para Tod@s

KUSKA es un término quechua que significa “Juntos” y ello está remarcado en el lema que pretende conseguir este objetivo de manera colectiva y coordinada.

KuskaFest es un Festival y como tal es un espacio festivo para el encuentro y el intercambio de productos, experiencias y conocimientos en torno a la agroecología y la alimentación saludable. 

KuskaFest quiere compartir saberes y experiencias alrededor de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación saludable y nutritiva; los valores de la economía social solidaria y el comercio justo; el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible.

Con el KuskaFest se quiere demostrar que es posible una producción libre de agroquímicos y una comercialización con precios justos para productores y consumidores.

Con el KuskaFest se quiere continuar promoviendo estilos de vida saludable y consumo ético, reforzando el fuerte vínculo entre las prácticas sostenibles de la agroecología con la producción de alimentos saludables y el cuidado de nuestro planeta.

Con el KuskaFest se quiere incrementar el público objetivo que actualmente está focalizado en algunos distritos de Lima y extenderlo hacia Lima Norte y Lima Sur

Alimentos Saludables y Sana Diversión para Tod@s

Durante estos tres días los asistentes podrán adquirir  alimentos sin agroquímicos de 25 regiones del país, asistir a charlas educativas, concursos, tombolas, talleres para niños y niñas, cuentacuentos, talleres de cerámica, aromaterapia, papelmania, clases de cocina, degustaciones, exposiciones, música y bailes, entre otras actividades.

Se convocará a productores que  cumplan con los principios agroecológicos y los valores de una economía solidaria. Se quiere que productores de las diferentes regiones del país estén presentes en el Festival. 

En el área de la bioferia, sólo se expenderán productos ecológicos garantizados, tanto para los alimentarios como para los no alimentarios, los productos alimentarios deben presentar el certificado de tercera parte, o el certificado SGP.

La comisión organizadora del KuskaFest 2023 está conformada por las siguientes organizaciones: el Centro Ideas Piura, CESVI, Diaconía, El Taller Arequipa, IDMA, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Perú, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz, Ricolto, Suco, Kuska Festival, Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica y la Red de Biomercados del Perú.

Subscribe to our newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin porttitor nisl nec ex consectetur.