Organic Foods

El mercado de productos agroecológicos en la ciudad de Lima

by in Noticias CAP, Organic Foods marzo 12, 2024

Lima es una mega ciudad de más de 10 millones de habitantes, donde la mayoría de las frutas y verduras que se consumen provienen del Mercado Mayorista y de los diferentes supermercados. Estos alimentos vienen presentando altas concentraciones de plaguicidas como quedó demostrado en el reciente Monitoreo Ciudadano de Agroquímicos en Frutas y Verduras de Supermercados de Lima y Callao realizado por el Consorcio Agroecológico Peruano CAP junto a otras organizaciones. En Lima, el consumo de productos orgánicos y ecológicos, libres de pesticidas, es aún bastante reducido. La oferta de estos productos solo la podemos encontrar en las ferias y tiendas agro ecológicas u orgánicas.Agroecológico u orgánicoCuando abordamos este tema, la primera distinción que aparece es si los productos son orgánicos o agroecológicos. Si bien es cierto, pueden existir algunas diferencias en el enfoque, como priorizar la biodiversidad en el sistema productivo, incorporar la gestión del agua y los recursos naturales del territorio o la incorporación de los saberes locales; lo cierto, es que las semejanzas son mayoritarias. Las principales diferencias, sin dejar de tener importancia, tienen que ver con el mercado, la gestión de la unidad productiva, los volúmenes de producción y los sellos y las certificaciones.Los productores agroecológicosLa mayoría de los productores agroecológicos de la provincia de Lima se encuentran ubicados en las cuencas de los tres ríos que atraviesan la ciudad: Chillón, Rímac y Lurin. Ellos provienen de la agricultura familiar, sus terrenos no pasan de las tres hectáreas, su producción es pequeña y sus ingresos son bajos. El manejo de los cultivos es diversificado, una parte de sus productos es para el consumo propio y otra para el mercado, con dos o tres cultivos principales. El apoyo técnico y la comercialización son unos de sus principales cuellos de botella. En muchos casos, estos productores tienen un acompañamiento de diferentes organizaciones no gubernamentales.Los productosLos productos principales son las verduras, las frutas y los tubérculos. Rabanitos, cebollas, zanahorias, zapallos, maíz, lechuga, paltas, chirimoyas, plátanos, camotes, entre otros productos hacen parte de la oferta de la oferta. También la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y patos. Comparado con las cantidades del Mercado Mayorista y los supermercados esta oferta es aún pequeña. Por eso decimos que hay mucho por avanzar en este sentido para aumentar la productividad de sus parcelas y agregar volúmenes mayores en la oferta. Una minoría de productores cuenta con certificación de tercera parte, otorgada por empresas certificadoras. La mayoría se encuentra en los primeros pasos hacia una transición agroecológica, que esperan se amplíe cuando se implemente plenamente en Lima el Sistema de Garantía Participativo SGP. Los consumidoresEn Lima, el consumo de productos orgánicos y agroecológicos está limitado a sectores que pueden pagar un valor diferenciado por dichos productos, es decir sectores medios y altos. Evidencia de esto son los barrios donde se encuentran ubicadas las tiendas y las bioferias donde se ofrecen estos productos. De acuerdo con diferentes estudios, la mayoría de los consumidores son personas preocupadas por su salud y la de sus familiares, destacándose las mujeres. Los mercadosEn Lima el mercado fundamentalmente lo constituyen las ferias y las tiendas. Las ferias más importantes son las de Miraflores, Barranco, Surquillo y Agroferias Campesinas en la Avenida Brasil. Últimamente estas ferias han tenido problemas con las administraciones locales, por el tema del manejo y uso de los espacios públicos, con presencia de alcaldías conservadoras, con una visión privatizadora y excluyente de lo público.En las ferias y tiendas, además de los productos de la región, encontramos productos frescos y procesados de otras regiones, tanto de la costa, la sierra y la selva. El manejo de productos frescos, al necesitar de cadenas de frío, es un factor limitante para su comercialización, lo que encarece, entre otras cosas, sus costos.Otros mercadosEn la actualidad, existen iniciativas interesantes por ampliar el mercado de productos agroecológicos en la ciudad de Lima, como es el caso del Proyecto que impulsa las Plataformas Multiactor en los Valles del Río Chillón y Lurín, desde la Red de Acción en Agricultura Alternativa – RAAA y la Red de Agricultura Ecológica de Perú RAE Perú, proyecto que busca acercar a los productores agroecológicos con los usuarios de las ollas comunitarias de los distritos de Carabayllo y Pachacamac respectivamente. Recientemente, un grupo de productores ecológicos del valle de Lurin empezaron a vender sus productos a la Red de ollas comunitarias de Manchay, tanto en forma directa como en una ecoferia popular. Los resultados de este experimento se están evaluando para ver su sostenibilidad Procesos como estos, ponen en evidencia la necesidad de impulsar políticas públicas en todos los niveles, para impulsar la agroecología y una alimentación justa, sana y saludable para todos y para todas. La incidencia que están haciendo las plataformas multiactor en los valles de Chillón y Lurín, en los municipios distritales para aprobar ordenanzas municipales favorables a los biomercados y las compras públicas a los productores y productoras agroecológicos locales, son pasos en la dirección correcta para crear circuitos cortos de comercialización y consumo. Pdta. Agradezco para la elaboración de este texto la colaboración de Liza Meza, coordinadora de Slow Food Lima

La producción orgánica familiar y la necesidad de un Sistema de Alimentación Sostenible

by in Noticias CAP, Organic Foods noviembre 3, 2023

Es importante la promoción de la agricultura orgánica pero esta debe estar articulada a un Sistema de Alimentación Sostenible. Solo de esta manera estaremos reduciendo la inseguridad alimentaria y procurando una soberanía alimentaria en el país. La producción orgánica de exportaciónEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), destaca que en el Perù 107,919 agricultores que pertenecen a la agricultura familiar se dedican a la producción orgánica, siendo estos “los que cumplen con las normas orgánicas nacionales y exigencias internacionales”. Pero sobre todo, son los que operan en sociedad con los “operadores grupales” dice el SENASA.Características de la producción orgánica registrada por el SENASA es que esta se desenvuelve prácticamente en todos los departamentos del país, que cuenta con un total de 485,215 hectáreas certificadas y 109,094 hectáreas en transición. Y entre los principales cultivos orgánicos, destacan, el café con 140,285 hectáreas; cacao con 56,983 hectáreas; quinua con 15,930 hectáreas y el banano con 7,728 hectáreas y los principales mercados para estos productos son Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Panamá, Canadá y Finlandia.Bajo la difusa definiciòn de “operadores grupales”, que parecen ser la agrupación de los pequeños productores, en realidad son organizaciones de segundo nivel, que en el mejor de los casos son asociaciones, cooperativas, pero mayoritariamente son empresas privadas (SAC, SA) que “acopian” la producciòn de los pequeños productores y donde estos mantienen con ellos relaciones de subordinaciòn. Es decir, es producción orgánica para la exportación con el modelo de comercialización tradicional. La agricultura familiar y seguridad alimentariaA diferencia de lo que el SENASA destaca, en él Perù existe una agricultura familiar donde “las 1.811.000 unidades agropecuarias de hasta cinco hectáreas (…) generan cerca del 80% de los productos alimenticios que se consumen en el mercado nacional a través de los principales centros de abastos de Lima y las ciudades del interior del país, tanto en sierra como en selva”1 y muchas de ellas apuestan por una agricultura saludable, libre de pesticidas y con prácticas orgánicas y agroecológicas.Estos productores muchas veces no reciben un precio justo por sus productos, los mecanismos de comercialización están dominados por intermediarios de la cadena productiva, no existe asistencia técnica, apoyo crediticio, hay deficiencias en la capacidad asociativa lo que les hace difícil el acceso a los mercados más competitivos, entre otros problemas.Estos productores, invisibilizados por las diferentes autoridades, incluido el SENASA, son los que garantizan la seguridad alimentaria en el Perù. Si hoy somos el país con la Inseguridad Alimentaria de la regiòn2, esto se debe al abandono Estatal y al aumento de la pobreza en nuestro país. La necesidad de un Sistema Alimentario SostenibleEsta situación señalada hace necesario la construcción de un Sistema Alimentario Sostenible en nuestro país, donde la agroecología, junto con otras estrategias, sea un pilar importante. Cada vez, muchos más productores de la agricultura familiar ven en la agroecología una alternativa para mejorar los ingresos de sus familias, asegurar la alimentación en los hogares peruanos y un mayor compromiso con el medio ambiente.Para consolidar este proceso es necesario garantizar procesos de seguridad y soberanía alimentaria con la participación de todos los actores sociales; una Hoja de Ruta para un Sistema Alimentario Sostenible con una política pública vinculante; fomentar buenas prácticas de consumo en la población e impulsar la transición agroecológica entre otras medidas.Ejemplo de esto, es lo que la Red de Acción Ecológica RAE Perú y el Consorcio Agroecológico Peruano CAP vienen impulsando en los Valles del Chillón y Lurín en el departamento de Lima, articulando a los productores ecológicos agrarios con las ollas comunes y los comedores populares. Experiencias parecidas también se vienen dando en otras regiones como Huánuco, Ancash, Cuzco, etc. 1 FAO. Boletín de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe. Octubre – Diciembre 2013. [http://www.fao.org/docrep/019/as186s/as186s.pdf] 2 FAO El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” -SOFI 2022