Desde 2023, los Monitoreos Ciudadanos impulsados por diversas organizaciones de la sociedad civil —entre ellas el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP)— vienen alertando sobre la contaminación de los alimentos frescos con plaguicidas peligrosos.
Lima, 10 de noviembre de 2025, Durante una inspección en el supermercado Wong del distrito de San Borja, la Fiscalía de Prevención del Delito de Lima Centro a cargo del fiscal provincial Roldán Soto Salazar y la fiscal adjunta Beatriz Martínez Peralta, tomó muestras de fresas, manzanas, papayas, ají amarillo, tomates y cebolla china, las cuales fueron remitidas a un laboratorio especializado para su análisis respectivo.
Los resultados determinaron que el ají amarillo contenía carbofurán, un agroquímico prohibido en el Perú desde 2022 por su alta toxicidad; mientras que la papaya y la cebolla china presentaban niveles de residuos que exceden el límite máximo permitido por la ley. Ante estos hallazgos, los actuados fueron remitidos a la Fiscalía Corporativa Penal de Turno para el inicio de las acciones penales correspondientes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el carbofurán está clasificado como un plaguicida altamente peligroso y forma parte de las recomendaciones del Convenio de Rotterdam para su eliminación. Su detección en productos frescos de un supermercado de prestigio nacional demuestra que el problema de la contaminación alimentaria trasciende los mercados informales y exige acciones más firmes de fiscalización y control.
El CAP destacó que la intervención fiscal representa un avance significativo en la articulación entre la ciudadanía y las instituciones del Estado. Los monitoreos ciudadanos, desarrollados de manera independiente por organizaciones civiles, han logrado generar evidencia que hoy impulsa la acción pública en defensa de la salud de los consumidores.
«Impacto directo del monitoreo ciudadano en la contaminación de alimentos. ¡Un gran avance!» afirmo — Juan Sánchez, vicepresidente del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP)
«Hemos despertado a los fiscalizadores con los monitoreos ciudadanos.» señalo — Cecilia Mendiola, integrante del equipo técnico del CAP.
El mensaje del CAP
El Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) reafirma su compromiso con la vigilancia ciudadana como una herramienta efectiva para promover la inocuidad alimentaria y la transparencia. El CAP insta al Estado a fortalecer la trazabilidad de los productos agrícolas, reforzar la fiscalización del uso de plaguicidas y acelerar la transición hacia la producción agroecológica.
Créditos
Fuente principal: Coordinación Nacional de Fiscalías Especializadas en Prevención del Delito.
Fotos: Oficina de Imagen Institucional del Ministerio Público.