XV Encuentro Nacional del Sistema de Garantía Participativo (SGP) reafirma el compromiso con la agroecología y la soberanía alimentaria
Organizaciones de productores, consumidores y sociedad civil se reunieron en Apurímac para fortalecer las políticas públicas que promuevan la agroecología como camino hacia la seguridad alimentaria en el Perú.
Apurímac, 15 de noviembre de 2025.
En la ciudad de Abancay, región Apurímac, se celebró el XV Encuentro Nacional del Sistema de Garantía Participativo (SGP), con la participación de organizaciones de productores, consumidores, instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Durante los días 13, 14 y 15 de noviembre, los asistentes expresaron su compromiso con la soberanía alimentaria y el cuidado de la biodiversidad, y formularon propuestas para avanzar en la producción agroecológica en el país.






La agroecología como respuesta a los retos del futuro
Uno de los principales retos que enfrenta el Perú es garantizar una alimentación sana para la población, logrando la soberanía alimentaria y protegiendo la riqueza natural del territorio.
El encuentro dejó en claro que la agroecología es una de las fuerzas más poderosas para asumir este reto, como lo han demostrado numerosos productores y comunidades a lo largo del país.
El Sistema de Garantía Participativo (SGP), que cumple más de 20 años trabajando por la certificación de productos agroecológicos en el Perú, se reafirmó como un mecanismo clave para el fortalecimiento de las prácticas sostenibles y la seguridad alimentaria.



Diversidad y enfoque territorial
Durante el encuentro, se enfatizó que no se puede aplicar la misma medida a todos los territorios del país. Cada región —ya sea en la costa, sierra o selva— tiene sus propios desafíos, saberes y formas organizativas que deben ser reconocidos en las políticas públicas.
El encuentro también destacó la importancia de reconocer las diversas realidades de los pequeños agricultores y comunidades campesinas, cuyo trabajo sustenta la vida rural y el futuro de la alimentación en el país.
Propuestas para el futuro:
Fortalecimiento de las políticas públicas mediante la escucha activa y la participación de los productores y consumidores en los Consejos Regionales y nucleos locales.
Rechazo a las normativas que se aplican sin considerar las realidades específicas de los pequeños productores y comunidades rurales.
Promoción de un diálogo directo entre las autoridades y los actores del sistema agroalimentario, buscando un trabajo colaborativo en lugar de la imposición de normativas sin base.
Un llamado al SENASA: trascender el enfoque burocrático
Los participantes del encuentro hicieron un llamado urgente al SENASA para que trascienda el enfoque reglamentarista y burocrático y pase a un modelo más colaborativo y participativo, estableciendo un diálogo continuo con los productores, las organizaciones civiles y los consumidores.
Esta relación debería enfocarse en la protección de la salud pública y en garantizar una producción agroecológica sostenible que pueda nutrir a las futuras generaciones.
Declaración final del encuentro
La declaración final del XV Encuentro Nacional del SGP hace un llamado claro a todos los actores involucrados en la producción agroecológica, en la defensa de la soberanía alimentaria y en la protección de la madre tierra. El encuentro reafirmó que no podemos quedarnos solo en el discurso, sino que debemos construir prácticas vivas para sostener nuestros territorios y fortalecer nuestras economías locales.
“La diversidad es nuestra fuerza. La agroecología es nuestro camino. Y la voz de las regiones, la que debe ser escuchada”, concluyó la declaración final del encuentro.

