Juan Sánchez, vice - presidente del Consorcio Agroecológico Peruano advierte advierte que la falta de control expone a los peruanos a daños neurológicos y cáncer; lo que se consume internamente no tiene la vigilancia de lo que se exporta.
(Lima, 24 de Octubre de 2025) El consumo de frutas y verduras en el país ha sido catalogado como un «deporte de riesgo» por el presidente del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), Juan Sánchez, quien, en entrevista con el diario Expreso, alertó sobre las graves fallas en la vigilancia sanitaria.
El señalamiento del CAP está respaldado por el resultado de su quinto monitoreo ciudadano en Lima y Callao:
Contaminación Masiva: El 80% de los duraznos analizados superó los Límites Máximos de Residuos (LMR) permitidos por la normativa peruana.
Doble Estándar: Sánchez enfatizó que, de aplicarse los estrictos estándares de Estados Unidos, el 100% de las muestras habría sido desaprobado por la presencia de agroquímicos y sustancias prohibidas.
El estudio incluyó muestras tomadas en mercados clave como Minka, Bellavista (Callao), San José (Jesús María), Lobatón (Lince) y el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita, evidenciando que el riesgo se extiende por toda la cadena de comercialización.
La Paradoja de la Exportación
El vice presidente del CAP identificó la principal falla en la falta de fiscalización efectiva por parte del Estado. Mientras que los productos destinados a la exportación cumplen protocolos «estrictos» y análisis bromatológicos para satisfacer las exigencias internacionales, los alimentos que se quedan para el consumo interno carecen de ese nivel de vigilancia.
«Es una paradoja: lo mejor se exporta y lo que no pasa el control termina en las mesas de los peruanos», puntualizó Sánchez.
La Solución: Una Ley de Inocuidad Prioritaria
Ante la evidencia de que la exposición continua a pesticidas puede causar daños al sistema nervioso, riñones, hígado y aumentar el riesgo de cáncer, el Consorcio Agroecológico Peruano exige la modernización del marco normativo.
El CAP respalda el Proyecto de Ley de Inocuidad Alimentaria que se debate en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, el cual busca:
Articulación y Recurso: Crear un sistema nacional de monitoreo permanente que articule a SENASA, DIGESA y los municipios, dotándolos de presupuesto para muestreos frecuentes.
Igualdad Sanitaria: Extender los mismos estándares de calidad y Buenas Prácticas Agrarias (BPA) que rigen para la agroexportación, al mercado de consumo interno.
Juan Sánchez concluyó urgiendo al Legislativo a priorizar la ley, señalando que la salud pública no puede seguir subordinada a la inacción institucional.