Blog – Left Sidebar

Acciones de incidencia de la Plataforma Multiactor SAS del Valle Chillón

by abril 29, 2024

Diferentes acciones de incidencia viene llevando a cabo la Plataforma Multiactor SAS del Valle Chillón. Se presento la propuesta de ordenanza para impulsar ferias de cadena corta entre el productor y consumidor. El proyecto fue admitido por los regidores de la municipalidad de Carabayllo.

También la Plataforma Multiactor se reunió con funcionarios de la municipalidad de Santa Rosa de Quives con la finalidad de presentar el “Proyecto de ordenanza que institucionaliza y prioriza las compras públicas a la agricultura familiar que garanticen la seguridad alimentaria nutricional de la población vulnerable y/o programas alimentarios atendidos por la municipalidad de Santa Rosa de Quives”.

Taller anual de Humundi en Huánuco

by abril 19, 2024

Entre el 16 y 19 de Abril, los copartenarios del Programa FEED GOOD nos reunimos en Huánuco con el objetivo de fortalecer el interaprendizaje y la construcción de trabajo colaborativo entre socios y ONGs belgas en Perú en la implementación del Programa Feed Good. Otros objetivos fueron:

 Identificar avances y lecciones aprendidas en el segundo año de ejecución del Programa Feed Good.

 Informar avances de los “grupos de colaboraciones y sinergias 2023”, su continuidad y los desafíos para el 2024.

 Identificar prioridades y desafíos para el tercer año de ejecución del Programa Feed Good.

 

Con la buena noticia que el programa se extenderá un periodo más. Estuvimos muy complacidos de encontrar experiencias muy valiosas y replicables entre nuestros copartenarios, además de hacer alianzas estratégicas más fuertes con algunos de ellos como CONVEAGRO.

Otro resultado de la visita a Huánuco fue la reunión con nuestro socio Alsakuy quienes representan a los jóvenes.  Una reunión muy fructífera y con gran proyección hacia el futuro.  Nuestro socio Alsakuy ha presentado varias propuestas que han sido evaluadas y algunas de ellas ya se están implementando en alianza con otras organizaciones aliadas del CAP/RAE.  

El día final, nos permitió visitar varias actividades en proceso en diferentes localidades como Umari y Huancaturpa y visitamos también una novísima Cooperativa AGRECU que está preparando jugos con frutas nativas y otros productos de gran calidad. Una experiencia muy valiosa!

 

Las experiencias presentadas fueron: Experiencia de Ordenamiento territorial comunal (comunidad de Huancaturpa). Exposición de los tres escenarios del ordenamiento territorial comunal Organización del núcleo local Metodología y aplicación del Plan de ordenamiento comunal.
Organización para la implementación del Plan de OTc (Núcleo Local). Recorrido de componentes agroecológicos de la familia Duran Ayra – Avances de su sistema Agroecológico (Componente pecuario, forestal y agrícola). Diálogo Familiar sobre Género: Mejorando Relaciones y Promoviendo la Igualdad. Uso de las Herramientas de Género a nivel familiar. Explicación de la metodología aplicada.

Visita a la comunidad de Chachaspata Wilder Vargas. Visita a la familia Julia Arostegui: Módulo de saneamiento básico, Mejora de cocina, Manejo de residuos sólidos, Practica de hábitos saludables, Chacra agroecológica. Visita a la comunidad de Cruz Punta.Visita a la Cooperativa AGRECU Recorrido de la planta de procesamiento y conversación con directivos. Visita a la chacra Agroecológica de Guzmán Natividad Inocencio. Avances de su sistema Agroecológico en frutales.

 

Muchas gracias amigos y amigas de Huánuco, realmente fue muy aleccionador y provechoso!. Además, contamos con la presencia de Claire y el Director General de Humundi. Extrañamos a Luis Vargas que no pudo estar presente!

En CONVEAGRO se presenta la agenda de gremios agrarios

by abril 15, 2024

El día 11 de abril del presente año, en las instalaciones de Conveagro, se recibió la visita del actual ministro de Agricultura, Desarrollo y Riego, Angel Manero Campos, quien en presencia de la Junta Directiva, presidencia y gerencia de Conveagro, se le hizo llegar la agenda de gremios agrarios y la agenda transversal de Conveagro para su pronta atención y respuesta de parte del Ministerio.

Anaximandro Rojas, presidente de Conveagro, saludó la visita del Ministro, deseándole éxitos en su gestión y solicitó la instalación de espacios democráticos y de diálogo, a fin de avanzar en la agenda agraria presentada por Conveagro. Del mismo modo, el ministro Manero resaltó su vínculo con Conveagro, del cual fue asesor durante muchos años, por lo que existe cercanía con su problemática y que servirá para implementar acciones a favor del desarrollo de la agricultura familiar.

Así mismo, el presidente de Conveagro enfatizó la necesidad de trabajar articuladamente para ampliar la discusión y propuestas de parte de los gremios conjuntamente con las direcciones del Midagri. Declaró también el rol de vigilancia que se tendrá a partir de esta nueva gestión y la necesidad de comprometerse con la pequeña agricultura. Miembros de la Junta Directiva como el caso del representante asociado de ANPE, presentó la necesidad de crear el sistema de agricultura agroecológica para impulsar su desarrollo. A su vez, el titular del Midagri informó que en el transcurso de un mes se concluirá el plan de apoyo a la pequeña agricultura y se comprometió en asumir la agenda agraria de Conveagro, la misma que será desarrollada en mesas de trabajo con cada gremio que represente a un sub sector productivo.

LOS PLAGUICIDAS EN NUESTRA MESA PERO NO EN LA AGENDA PÚBLICA

by abril 15, 2024
Créditos: Salud con lupa

Los plaguicidas están diseñados para combatir plagas y enfermedades en la producción agrícola y pecuaria, y son potencialmente tóxicos para las personas, el ambiente y la biodiversidad y pueden tener efectos agudos y crónicos en el ser humano, dependiendo de la forma en que la persona se expone a la sustancia y la cantidad.

Los plaguicidas químicos en particular, son peligrosos por su alto grado de toxicidad y manejados de forma excesiva o inadecuada causan efectos letales en la salud de los agricultores, consumidores y en la biodiversidad.

Los plaguicidas químicos, se clasifican de acuerdo al grado de toxicidad, siendo los de etiqueta roja los más peligrosos y los de etiqueta verde los que registran un menor grado de toxicidad; pero lamentablemente estos últimos, son de menor aplicación en los cultivos debido a su alto costo. Casi la totalidad de estos productos son importados. Muchos de estos plaguicidas son prohibidos en los países del norte, como es el caso, del Imidacloprid, de la multinacional Bayer, pero que se utiliza en el Perú para aplicar a la producción agrícola de consumo interno.

El Presidente del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) señalada que “se necesita establecer una política de regulación más estricta para el comercio y uso de plaguicidas, y eso es factible” porque nos enfrentamos al “uso indiscriminado de plaguicidas es cada vez mayor en el país. Hasta ahora ningún ministro ha mostrado su preocupación. Esperamos que el Ministro Ángel Manero, conocedor del problema actúe para proteger la salud de los consumidores y detener los impactos a los ecosistemas productivos”.

El Ing. Gomero explica que existen medidas muy interesantes y efectivas que se están tomando en otros países vecinos como Ecuador, donde, “se está estimulando a los agricultores para que implementan buenas prácticas agrícolas através del acceso a un crédito bancario de menor costo. Los productos reciben certificación, acceden a los mercados, y eso sirve para que muchos agricultores vean con más interés el uso adecuado de plaguicidas. Otra medida efectiva es retirar del mercado aquellas moléculas que representan un riesgo por su impacto al ambiente y la salud pública. Cada país es autónomo, pero en el caso de Perú, ese proceso es muy lento”, finaliza el presidente del CAP.

Existen alternativas como los plaguicidas biológicos que además de ser amigables al medio ambiente, su enfoque es preventivo e integral, por ejemplo, una de las técnicas que utiliza el Ing. Gomero, presidente del CAP en el fundo agroecologico HECOSAN, son las trampas de feromonas o sexuales para controlar plagas de lepidócteros como el cogollero, mazorquero y polillas de las crucíferas, estas feromonas se encuentran el mercado y son de fácil aplicación. Los pequeños y medianos agricultores, que abastecen el mercado interno, están abandonados.

Es muy preocupante la falta de decisión de organismos como SENASA, DIGESA y DGAAA (Dirección General De Asunto Ambientales Agrarios) para retirar del mercado los plaguicidas neonicotinoides como el Imidacloprid que tanto daño está causando a los polinizadores, sin considerar que de ellos depende en mucho la seguridad alimentaria de todos nosotros.

A esto se suma otro hecho muy preocupante. Según informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 7.5% de los agricultores asistencia técnica. En realidad, los únicos que llegan a las fincas de los agricultores son los vendedores de agroquímicos. Es decir, están abandonados a su suerte y sin ningún tipo de asistencia técnica. A esto se debe que utilizan en forma desproporcionada los plaguicidas, sin considerar las indicaciones del envase, cuando se ve sobrepasado por las plagas y enfermedades, creyendo que a mayor cantidad mayor efecto contra las plagas. Además, abandonan los envases en el campo, en los canales de riego, en los ríos, sin considerar que son materiales altamente peligrosos.

Es urgente que el Midagri instituya un sistema nacional de asistencia técnica para los agricultores familiares para corregir este grave problema en forma sostenible.

Frente a esta situación crítica de inacción del estado, el CAP, Salud con Lupa, la Red de Agricultura Ecológica del Perú y otras organizaciones de la sociedad civil, han realizado dos monitoreos ciudadanos (Lima, Callao, Huánuco, Cusco, Huaraz, Arequipa) han revelado que más del 60% de las muestras colectadas muestran que nuestros alimentos contienen hasta 30 plaguicidas en cantidades no permitidas y más allá de los límites máximos permitidos.

Además, el CAP ha presentado al Midagri una “ Propuesta de plan para la reducción del uso de plaguicidas en el Perú”1 el cual tiene por objetivo: “Establecer elementos de análisis y de política para tomar decisiones para prevenir, reducir y controlar los impactos y los riesgos causados por el uso y manejo de plaguicidas sobre el medio ambiente y la salud a nivel de las actividades agropecuarias”.

Finalmente, una buena noticia. El jueves 11 de abril, esta propuesta fue dada a conocer y entregada al nuevo ministro de agricultura, Sr. Manuel Manero Campos, quién visito las instalaciones de nuestro aliado Conveagro, donde el presidente del CAP tuvo la oportunidad de compartir la agenda de nuestra organización respecto al tema de los plaguicidas donde se solicita: “El retiro del mercado de plaguicidas altamente peligrosos para la salud humana y el medioambiente y un mayor control de la contaminación y presencia de residuos plaguicidas enlos alimentos, de acuerdo con los resultados del monitoreo ciudadano realizado en Lima yregiones.

1Gomero Luis. Propuesta de plan de reducción del uso de plaguicidas en el Perú https://consorcioagroecologico.pe/wp-content/uploads/2024/04/Plan-Nacional-de-Reduccion-del-Uso-de-Plaguicidas-Luis-Gomero-2021.pdf

Urgente: necesitamos alimentos sin venenos

by abril 7, 2024

El uso indiscriminado de plaguicidas es cada vez mayor en el país, hasta ahora ningún ministro del gobierno ha mostrado su preocupación, esperamos que el Ministro Ángel Manero, conocedor del problema actúe para proteger la salud de los consumidores y detener los impactos a los ecosistemas productivos, estaremos atentos a sus decisiones políticas y técnicas.

Subscribe to our newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin porttitor nisl nec ex consectetur.