Blog – Left Sidebar

La producción orgánica familiar y la necesidad de un Sistema de Alimentación Sostenible

by noviembre 3, 2023

Es importante la promoción de la agricultura orgánica pero esta debe estar articulada a un Sistema de Alimentación Sostenible. Solo de esta manera estaremos reduciendo la inseguridad alimentaria y procurando una soberanía alimentaria en el país.

La producción orgánica de exportación
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), destaca que en el Perù 107,919 agricultores que pertenecen a la agricultura familiar se dedican a la producción orgánica, siendo estos “los que cumplen con las normas orgánicas nacionales y exigencias internacionales”. Pero sobre todo, son los que operan en sociedad con los “operadores grupales” dice el SENASA.Características de la producción orgánica registrada por el SENASA es que esta se desenvuelve prácticamente en todos los departamentos del país, que cuenta con un total de 485,215 hectáreas certificadas y 109,094 hectáreas en transición. Y entre los principales cultivos orgánicos, destacan, el café con 140,285 hectáreas; cacao con 56,983 hectáreas; quinua con 15,930 hectáreas y el banano con 7,728 hectáreas y los principales mercados para estos productos son Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Panamá, Canadá y Finlandia.Bajo la difusa definiciòn de “operadores grupales”, que parecen ser la agrupación de los pequeños productores, en realidad son organizaciones de segundo nivel, que en el mejor de los casos son asociaciones, cooperativas, pero mayoritariamente son empresas privadas (SAC, SA) que “acopian” la producciòn de los pequeños productores y donde estos mantienen con ellos relaciones de subordinaciòn. Es decir, es producción orgánica para la exportación con el modelo de comercialización tradicional.

La agricultura familiar y seguridad alimentaria
A diferencia de lo que el SENASA destaca, en él Perù existe una agricultura familiar donde “las 1.811.000 unidades agropecuarias de hasta cinco hectáreas (…) generan cerca del 80% de los productos alimenticios que se consumen en el mercado nacional a través de los principales centros de abastos de Lima y las ciudades del interior del país, tanto en sierra como en selva”1 y muchas de ellas apuestan por una agricultura saludable, libre de pesticidas y con prácticas orgánicas y agroecológicas.Estos productores muchas veces no reciben un precio justo por sus productos, los mecanismos de comercialización están dominados por intermediarios de la cadena productiva, no existe asistencia técnica, apoyo crediticio, hay deficiencias en la capacidad asociativa lo que les hace difícil el acceso a los mercados más competitivos, entre otros problemas.Estos productores, invisibilizados por las diferentes autoridades, incluido el SENASA, son los que garantizan la seguridad alimentaria en el Perù. Si hoy somos el país con la Inseguridad Alimentaria de la regiòn2, esto se debe al abandono Estatal y al aumento de la pobreza en nuestro país.

La necesidad de un Sistema Alimentario Sostenible
Esta situación señalada hace necesario la construcción de un Sistema Alimentario Sostenible en nuestro país, donde la agroecología, junto con otras estrategias, sea un pilar importante. Cada vez, muchos más productores de la agricultura familiar ven en la agroecología una alternativa para mejorar los ingresos de sus familias, asegurar la alimentación en los hogares peruanos y un mayor compromiso con el medio ambiente.Para consolidar este proceso es necesario garantizar procesos de seguridad y soberanía alimentaria con la participación de todos los actores sociales; una Hoja de Ruta para un Sistema Alimentario Sostenible con una política pública vinculante; fomentar buenas prácticas de consumo en la población e impulsar la transición agroecológica entre otras medidas.Ejemplo de esto, es lo que la Red de Acción Ecológica RAE Perú y el Consorcio Agroecológico Peruano CAP vienen impulsando en los Valles del Chillón y Lurín en el departamento de Lima, articulando a los productores ecológicos agrarios con las ollas comunes y los comedores populares. Experiencias parecidas también se vienen dando en otras regiones como Huánuco, Ancash, Cuzco, etc.

1 FAO. Boletín de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe. Octubre – Diciembre 2013. [http://www.fao.org/docrep/019/as186s/as186s.pdf]

2 FAO El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” -SOFI 2022

Alimentación saludable con agua segura y sostenible

by octubre 17, 2023

En el Día Mundial de la Alimentación, anuncian el primer KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, del 15 al 17 de diciembre

En el Dia Mundial de Alimentación de este año, la FAO nos recuerda que “El agua es vida, el agua nutre”. Anunciar en este día el lanzamiento del primer Kuska, no es casual. Sus organizadores han querido vincular la producción y consumo de alimentos saludables con la gestión sostenible del agua, en calidad y cantidad suficiente para la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país y del mundo.

Recordar estos vínculos en momentos donde el Perú vive ya los efectos del Niño Global y del cambio climático y donde 16.6 millones de peruanos viven en inseguridad alimentaria[1] y 43,6% de niños y niñas menores de tres años tienen anemia, es una necesidad ética ineludible. También lo es si recordamos que, en el Perú, las comorbilidades creadas por la malnutrición (diabetes, obesidad, males cardiacos y epigenéticos) causaron el 67.3% de muertes en adultos mayores durante la epidemia del COVID.19[2].

Una condición necesaria para la producción sostenible de alimentos sanos es acceder a agua limpia y suficiente. La agroecología garantiza la disponibilidad y gestión sostenible del agua, porque previene la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, promueve prácticas eficientes en siembra, cosecha y uso eficiente del agua, mejora la retención de agua en el suelo y valora los cultivos adaptados localmente que ahorran agua, mejorando el almacenamiento, recuperación y recarga de los acuíferos.

Para que más personas accedan a alimentos saludables y generen conciencia de un consumo ético y sostenible que cambie la dieta y enfríe el planeta, nace KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, que se realizará del 15 al 17 de diciembre en el Coliseo Eduardo Dibós (esquina de la Av. Aviación con Angamos, San Borja. Será de ingreso libre y contará con áreas de BioFeria, biogastronomía, ponencias, cultura, exposiciones gráficas y talleres prácticos.

Kuska Fest nos recordará que a pesar de los problemas, hay formas de producción y de consumo de alimentos saludables basados en la agroecología pueden prevenir o  reducir  la malnutrición, la desnutrición y la anemia, conservando a la vez la agrobiodiversidad y reduciendo la vulnerabilidad de personas y territorios frente al cambio climático. 

Organizan: Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica, Red BioMercados del Perú, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Food-Perú, Centro IDEAS-Piura, Diaconía, El Taller-Arequipa, IDMA, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz-Perú, Iles de Paix, Rikolto, Tejiendo Sonrisas, SUCO y CESVI.

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN


[1] https://www.fao.org/peru/noticias/detail-events/es/c/1603081/

[2] chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v40n2/1726-4642-rpmesp-40-02-132.pdf

NOTA DE PRENSA

by octubre 16, 2023

La crisis alimentaria requiere respuestas: ¡KuskaFest es el altavoz de la gente!

En el Día Mundial de la Alimentación, anuncian primer KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, del 15 al 17 de diciembre

¡KuskaFest es el altavoz de la gente!

La pandemia del coronavirus ha afectado y sigue afectando gravemente a la población mundial. Si hablamos del impacto de la covid-19, el Perú fue el país que más muertes tuvo en el mundo por cada cien mil habitantes. Más de doscientos mil fallecidos, personas principalmente con problemas de salud relacionados a la malnutrición: desnutrición, anemia, sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas.

La crisis climática es otro factor que afecta al Perú por ser un país vulnerable debido a su geografía, ecosistemas y a su diversidad de climas. El cambio climático causa un promedio anual de pérdidas del 2 % del PIB y pérdidas de bienestar equivalentes a un 5.2 % del PIB (Banco Mundial, 2023).[1]

Es por ello, que en el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), fecha proclamada en 1945 por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), la población debe tomar conciencia sobre lo que significa tener una alimentación saludable, tal como lo indica el Ministerio de Salud y la Ley de Alimentación Saludable (Ley N° 30021): Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole tener una mejor calidad de vida en todas las edades.

Tomar conciencia sobre lo que implica una alimentación saludable radica tanto en la ingesta balanceada de alimentos, como en conocer de dónde provienen y en cómo han sido cultivados y/o procesados. Aquí juega un rol muy importante la agroecología, la cual nos aporta alimentos saludables porque están libres de residuos de agroquímicos (plaguicidas).

La agroecología, además, garantiza la disponibilidad y gestión sostenible del agua, porque previene la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Promueve prácticas que son eficientes en el uso y manejo del agua, mejora la retención de agua en el suelo y valora los cultivos adaptados localmente que requieren menos (o ningún) riego, lo que permite un almacenamiento, recuperación y recarga de los acuíferos más seguro y sostenible.

Los productos agroecológicos están presentes en diversas tiendas y bioferias tanto a nivel de Lima Metropolitana como a nivel nacional. Hasta el año 2012 se habían identificado en el Perú alrededor de veinte bioferias –llamadas también ecoferias, ferias ecológicas, ferias verdes o mercados saludables– distribuidas en distintas ciudades tales como: Lima, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Áncash, Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Cusco. En Lima Metropolitana existen mercados saludables o ferias ecológicas en los distritos de Barranco, Lurín, Miraflores y Surquillo.

Es importante mencionar que, alimentos como hortalizas y frutas se encuentran en estas bioferias a los mismos precios que en los mercados convencionales y se puede afirmar que los productos orgánicos están siendo cada vez más demandados en la canasta alimentaria de los limeños, lo cual se traduce en la expansión de su venta también en supermercados. De igual manera se ha incrementado la cantidad de productores orgánicos certificados en Lima, que se calculan en 1119 según información del año 2019 de SENASA.

Precisamente, con el objetivo de que más personas tengan acceso a alimentos saludables y generar la conciencia de un consumo ético, velando por la perdurabilidad de nuestro planeta, nace KuskaFest “Juntas y Juntos por un Perú diverso y saludable”, que se realizará del 15 al 17 de diciembre en el Coliseo Eduardo Dibós (esquina de la Av. Aviación con Angamos, San Borja).

KuskaFest, será de ingreso libre y contará con áreas de BioFeria, biogastronomía, ponencias, área cultural y de exposiciones gráficas, así como talleres prácticos.

Organizan: Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica, Red BioMercados del Perú, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Food-Perú, Centro IDEAS-Piura, Diaconía, El Taller-Arequipa, IDMA, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz-Perú, Iles de Paix, Rikolto, Tejiendo Sonrisas, SUCO y CESVI.


[1] Banco Mundia 02/11/2022

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN

Contacto de Prensa: Patricia Aquino

Whatsapp: 928 268 751

Correo: pattyaquinocorrea@gmail.com

FanPage KuskaFest: https://www.facebook.com/profile.php?id=61552115376508

Llegó el KuskaFest 2023

by octubre 16, 2023

Del 15 al 17 de diciembre se realizará el KuskaFest 2023 “Juntos por un Perú diverso y saludable” en las instalaciones de la Explanada del Coliseo Chachi Dibós en el distrito de San Borja de la ciudad de Lima. 

Agroecología y Alimentación Saludable para Tod@s

KUSKA es un término quechua que significa “Juntos” y ello está remarcado en el lema que pretende conseguir este objetivo de manera colectiva y coordinada.

KuskaFest es un Festival y como tal es un espacio festivo para el encuentro y el intercambio de productos, experiencias y conocimientos en torno a la agroecología y la alimentación saludable. 

KuskaFest quiere compartir saberes y experiencias alrededor de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la alimentación saludable y nutritiva; los valores de la economía social solidaria y el comercio justo; el esparcimiento sano, respetuoso y sostenible.

Con el KuskaFest se quiere demostrar que es posible una producción libre de agroquímicos y una comercialización con precios justos para productores y consumidores.

Con el KuskaFest se quiere continuar promoviendo estilos de vida saludable y consumo ético, reforzando el fuerte vínculo entre las prácticas sostenibles de la agroecología con la producción de alimentos saludables y el cuidado de nuestro planeta.

Con el KuskaFest se quiere incrementar el público objetivo que actualmente está focalizado en algunos distritos de Lima y extenderlo hacia Lima Norte y Lima Sur

Alimentos Saludables y Sana Diversión para Tod@s

Durante estos tres días los asistentes podrán adquirir  alimentos sin agroquímicos de 25 regiones del país, asistir a charlas educativas, concursos, tombolas, talleres para niños y niñas, cuentacuentos, talleres de cerámica, aromaterapia, papelmania, clases de cocina, degustaciones, exposiciones, música y bailes, entre otras actividades.

Se convocará a productores que  cumplan con los principios agroecológicos y los valores de una economía solidaria. Se quiere que productores de las diferentes regiones del país estén presentes en el Festival. 

En el área de la bioferia, sólo se expenderán productos ecológicos garantizados, tanto para los alimentarios como para los no alimentarios, los productos alimentarios deben presentar el certificado de tercera parte, o el certificado SGP.

La comisión organizadora del KuskaFest 2023 está conformada por las siguientes organizaciones: el Centro Ideas Piura, CESVI, Diaconía, El Taller Arequipa, IDMA, Plataforma Comercio Justo y Consumo Ético Perú, Slow Perú, Autre Terre, Eclosio, Humundi, Islas de Paz, Ricolto, Suco, Kuska Festival, Consorcio Agroecológico Peruano, Red de Agricultura Ecológica y la Red de Biomercados del Perú.

Una agenda para implementar la Hoja de Ruta por un Nuevo Sistema Alimentario en el Perú

by octubre 14, 2023

¿Cuánto se ha avanzado en la reforma de los sistemas alimentarios en los últimos años?

Comedores populares y ollas comunes en Lima. Foto Salud con lupa

Antecedentes:

El Perú es un país rico, es uno de los países con una mayor biodiversidad y tierra de múltiples culturas, lo que lo hace un país de una variada y rica tradición alimenticia. Sin embargo, en los últimos años la economía se ha desacelerado y la desigualdad y la pobreza han aumentado, lo que trae como consecuencia una creciente inseguridad alimentaria y el hambre en muchos hogares peruanos.

A estos aspectos históricos y económicos locales y la crisis del modelo alimentario global, hay que sumarle fenómenos como el COVID-19 o el amenazante fenómeno del Niño, que contribuyen a colocarnos, en este momento, como el país con mayor inseguridad alimentaria en Latinoamérica, según la FAO.

Para medir la inseguridad alimentaria existen diferentes variables: la dificultad para acceder a los alimentos sea por su ausencia o la falta de ingresos para adquirirlos, la calidad, la subalimentación, la desnutrición, la anemia, el sobrepeso, entre otras. Lamentablemente en todas estas variables registramos un aumento.

Ante este panorama es necesaria una nueva política pública para un Nuevo Sistema Alimentario en el Perú, una política que involucre no solo al Estado, sino que sea un ejercicio de Gobernanza, donde participe toda la sociedad. En esa dirección, desde hace unos años se ha venido impulsando desde diversas organizaciones de la Sociedad Civil la “Hoja de Ruta para un Nuevo Sistema Alimentario en el Perú”. Lamentablemente la respuesta de los gobiernos a esta iniciativa ha sido nula.

El camino de la Hoja de Ruta

Era el año 2021, durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti se formuló la Hoja de Ruta, luego, en los siguientes gobiernos no se ha dado ningún avance en su implementación por desidia e ineficacia de los gobernantes. Siendo la Hoja de Ruta un documento técnicamente impecable, a la fecha carece de un presupuesto y de un carácter vinculante.

A nivel global, desde las Naciones Unidas se ha señalado a la alimentación como uno de los ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible más importantes, de los 17 objetivos es transversal por lo menos a 10, por tanto, el tema de los Sistemas Alimenticios es una preocupación principal de la política pública, pero como dijimos desde los gobiernos, no se registra ningún avance.

A nivel internacional el gobierno ha asistido a eventos como el “Momento de Inventario de la Cumbre de Sistemas Alimentarios” en Santiago de Chile en mayo de este año o en el “Momento de Inventario de la Cumbre de SA de ONU +2” en Roma durante el mes de julio. Y en estos eventos, ni siquiera han mencionado la existencia de la Hoja de Ruta.

Lo que sigue posterior al encuentro de Roma

En el evento en Roma quedó en evidencia la inacción de los gobiernos y la necesidad de una política más inclusiva y participativa, situaciones similares al caso peruano se expresaban en diferentes países del continente africano o en la India.

Ante el fracaso del Sistema Alimentario actual es necesario plantear un Nuevo Sistema Alimentario Mundial que como dice la Hoja de Ruta: “garantice el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos, adopte modalidades de consumo sostenibles, impulse una producción favorable a la naturaleza, promueve medios de vida equitativos y cree resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones”.

Juan Sánchez presidente de la RAE. Foto Salud con lupa

Juan Sánchez, Director Ejecutivo de la Red de Agricultura Ecológica del Perú, en conversaciones recientes nos comentaba que “desde las organizaciones y movimientos sociales hay un consenso de impulsar la gobernanza territorial de los Sistemas Alimentarios con la participación de la sociedad civil y los gobiernos locales, como alternativa  cada vez más urgente para el cambio descentralizada de dichos Sistemas ante la inacción de los Gobiernos nacionales». Este consenso se logró en los encuentros que sostuvo con representantes de la sociedad civil de diferentes países en el evento de Roma.

Es claro, que lo que sigue será resultado del esfuerzo de la misma sociedad civil en el impulso de este Nuevo Sistema Alimentario. Es importante destacar en el caso peruano el impulso de las diferentes Plataformas regionales de productores y consumidores que se están gestando en Ancash, los valles de Lima, Huánuco, Junin, Cusco y Ucayali donde también participan los gobiernos subnacionales.

En estos procesos es fundamental la participación de la Sociedad civil con un trabajo desde los territorios, con estrategias adecuadas y gestionando políticas agrarias vinculantes, con reglamento y presupuesto y que tengan como actor principal a la agricultura familiar y a las comunidades campesinas.

Hoy 12 de octubre, día mundial de la alimentación, nos comprometemos a reforzar nuestros esfuerzos por un Nuevo Sistema Alimentario Mundial con una mejor alimentación, un mejor medio ambiente y una mejor vida para tod@s,

Todas las miradas puestas en la agroecología mientras Vietnam se embarca en el viaje de transformación del sistema alimentario

by octubre 10, 2023

Un evento paralelo muestra la aplicación de los principios agroecológicos para la seguridad alimentaria a largo plazo

MÓNICA EVANS[1]

Jueves, 24 Agosto 2023

En los últimos años, los líderes vietnamitas no han dudado en centrarse en la agroecología.

Vietnam se está posicionando como un centro de innovación alimentaria para Asia y, en el proceso, está construyendo su reputación como proveedor de alimentos responsable, transparente y sostenible. Como parte de esta transformación de los sistemas agroalimentarios basados en monocultivos y la ganadería intensiva separada, sostenida por productos químicos perjudiciales para el medio ambiente, está poniendo la agroecología en el centro de sus esfuerzos. La agroecología adopta un enfoque agrícola que hace uso de procesos ecológicos en lugar de su sustitución por alternativas artificiales, combina el conocimiento local y científico, y se centra en las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente.

Este compromiso se puso de relieve durante un evento paralelo, «Aprovechar el potencial de la agroecología en el sudeste asiático para transformar los sistemas alimentarios para que sean sostenibles«, en la 4ª Conferencia Mundial del Programa de Sistemas Alimentarios Sostenibles (Programa SFS) de One Planet Network en Hanoi el 25 de eneroésimo Abril 2023.

La sesión contó con presentaciones de funcionarios gubernamentales de Vietnam y Camboya, así como de expertos en agroecología de todo el mundo. Los oradores ofrecieron actualizaciones sobre las políticas nacionales y compartieron cómo los 13 principios agroecológicos viables han sido integrados[1] por una amplia gama de actores, a diversas escalas, para construir sistemas alimentarios sostenibles a través de la agroecología en toda la región del sudeste asiático. Estos principios fueron sintetizados en 2019 por el Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (GANESAN) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA).

El evento fue organizado conjuntamente por la Academia de Ciencias Agrícolas de Vietnam (VAAS), el Centro para la Investigación Forestal Internacional y la Agrosilvicultura Mundial (CIFOR-ICRAF), la organización francesa de investigación y cooperación agrícola CIRAD, el Instituto de Política y Estrategia para la Agricultura y el Desarrollo Rural (IPSARD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se llevó a cabo bajo los auspicios de la Coalición de Agroecología y la Plataforma de Asociación Transformadora sobre Enfoques Agroecológicos para la Construcción de la Resiliencia de los Medios de Vida y los Paisajes (TPP de Agroecología). Cerca de 50 participantes asistieron a la sesión en persona, y alrededor de un centenar se unieron en línea.

Ubicar el evento en Vietnam fue una elección obvia, ya que los líderes del país no han ocultado la idea de centrarse en la agroecología en los últimos años. Su plan socioeconómico 2021-2025 contiene una resolución para «fomentar el desarrollo de una agricultura verde, limpia, ecológica, orgánica, de alta tecnología, inteligente y adaptable al cambio climático», y la Estrategia Nacional para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural 2021-2030, visión a 2050 está explícitamente orientada hacia soluciones agroecológicas.

Sobre la base de estas declaraciones políticas, el viceprimer ministro vietnamita, Tran Luu Quang, expuso el compromiso de Vietnam de centrar la transparencia, la responsabilidad y la sostenibilidad en sus sistemas alimentarios durante la apertura de la conferencia del Programa SFS. A continuación, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Le Minh Hoan, habló de las aspiraciones de consolidar el estatus del país como centro de innovación alimentaria para Asia, y afirmó que la transformación de los sistemas alimentarios debe estar asociada al avance de la agroecología.

Luego, durante el evento paralelo, el vicepresidente de VAAS, el profesor asociado Dao The Anh, presentó el recientemente aprobado Plan de Acción Nacional de Vietnam para la Transformación del Sistema Alimentario (NAP-FST), que también tiene un claro énfasis en una transición agroecológica. Reveló que las ambiciones del país en este ámbito también van más allá de sus fronteras. «Vietnam está desempeñando un papel muy activo en el inicio de la red agroecológica en la región del sudeste asiático para compartir experiencias relacionadas con el desarrollo de la agroecología», dijo Anh.

El evento paralelo en sí mismo representó un hito importante en la construcción de una coalición regional de agroecología. El trabajo en este sentido ya ha sido iniciado por el proyecto Agroecología y Transiciones de Sistemas Alimentarios Seguros en el Sudeste Asiático (ASSET), dirigido por la ONG francesa Grupo de Intercambios de Investigación y Tecnología (GRET) y el CIRAD. Como resultado del evento, ASSET se alineó oficialmente con el TPP de Agroecología, que busca abordar las brechas clave de conocimiento e implementación para apoyar las transiciones agroecológicas.

Fergus Sinclair, científico jefe de CIFOR-ICRAF y co-coordinador del TPP de Agroecología, dijo en una entrevista televisiva que «Vietnam es en muchos sentidos un líder en el sudeste asiático en relación con la agroecología, pero esto no está exento de desafíos, como la seguridad alimentaria y la necesidad de mantener la productividad al tiempo que se reduce el uso de insumos agroquímicos. Afortunadamente, cada vez hay más pruebas de que la alta productividad y la diversidad pueden ir de la mano: ahora hay muchos datos que demuestran que, con cultivos mixtos y la inclusión de leguminosas, es posible obtener una alta productividad sin el uso de fertilizantes nitrogenados y pesticidas producidos industrialmente. Estos enfoques están mucho más en armonía con la naturaleza que la agricultura convencional y podrían ayudarnos a evitar sobrepasar los límites planetarios».


[1] Tabla 1, pg 6


[1] https://forestsnews.cifor.org/83872/all-eyes-on-agroecology-as-vietnam-embarks-on-food-system-transformation-journey?fnl=en

Subscribe to our newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin porttitor nisl nec ex consectetur.