Blog – Left Sidebar

Agricultura familiar ecológica y alimentación saludable en los valles Lurín y Chillón

by septiembre 11, 2023

Con el apoyo de la Cooperación Alemana Welthungerhilfe -WHH, desde el año 2021, se vienen desarrollando dos proyectos en el Valle Chillón y en la Cuenca Lurín. A partir de los proyectos se constituyeron las Plataformas Multiactor de Sistemas Alimentarios Sostenibles, una en el Valle de Chillón y otra en la Cuenca del Rio Lurín

Participantes de la Plataforma de Lurín

La idea de ambos proyectos es poder identificar y apoyar a productores con prácticas agroecológicas, para que puedan comercializar sus productos de manera sostenible y sustentable con los programas sociales y ollas comunes en los sectores mencionados.

Un problema estructural que se viene presentando, dese hace varios años, en ambos valles, es la creciente urbanización y por tanto la menor disposición de terrenos para uso agrícola, poniendo en serio peligro la seguridad alimentaria de sus pobladores y el encarecimiento de estos productos en Lima, al tener la necesidad de recurrir a productos de zonas más distantes.

Otra problemática identificada, tiene que ver con la matriz productiva y el uso indiscriminado de fertilizantes químicos y pesticidas, esto está relacionado con la búsqueda de una mayor rentabilidad en el corto plazo y la propiedad de los terrenos, ya que muchos de estos son alquilados. De allí la necesidad de concientizar a los productores de que se necesitan alimentos sanos.

También es importante señalar, dos fenómenos que de manera general se vienen produciendo en las zonas rurales. Por una parte, la feminización del trabajo, con una creciente participación de las mujeres en toda la cadena productiva; y por otra, la ausencia de jóvenes debido a la migración de estos a los centros urbanos buscando mejores oportunidades laborales y de estudio.

En una primera etapa se identificaron a los diferentes actores que podían pertenecer e interactuar con las Plataformas Multiactor, organizaciones de productores, ollas comunes, comedores populares, juntas vecinales, municipalidades, mercados, ongs, entidades públicas, entre otras. 

Es importante resaltar la participación activa en los proyectos de organizaciones de productores como son los productores ecológicos del valle de Chillón (APEVCH), AREPA y la red PRAUSA en Lurín, junto a las ollas comunitarias.

El año 2022 formalmente se constituyeron ambas Plataformas Multiactor y se dio inicio a múltiples actividades conducentes al logro de una alimentación sostenible y saludable en estos territorios.

Una de las primeras actividades fueron los talleres de capacitación. En estos talleres participaron los diferentes miembros de las organizaciones que conforman las Plataformas, en especial representantes de las ollas comunes y productores ecológicos. Los temas que se trataron en estas capacitaciones fueron: Sistemas Alimentarios Sostenibles, Políticas alimentarias y derecho a la alimentación y Agroecología en Sistemas alimentarios Sostenibles.

Respecto a los talleres algunos participantes nos señalan sus apreciaciones: 

  • Segundo de los Santos AREPA Perú (Lurín)

“Debe ser política de Estado las prácticas de la agricultura, para manejar los cultivos de forma más saludable, más conscientes, se está poniendo mucho químico a los productos y eso es lo que está conllevando a muchas enfermedades”

  • Alicia Gonsález Asociación San Isidro Labrador (Lurín)

“Nosotros tratamos de que sea una agricultura sostenible en el tiempo, no compramos fertilizantes, nosotros preparamos nuestros propios abonos, recolectamos nuestras propias semillas asegurándonos de que sean ecológicas, también tratando de concientizar al público para que tengan una alimentación sana, sin pesticidas, sin insecticidas”

  • Luisa Huiza FADEL (Chillón)

“Nosotros debemos concientizar a todas las personas y a las autoridades para que ellos puedan involucrarse y tener leyes para una agricultura sostenible y agroecológica”

  • Juana Bravo Red de Mujeres Organizadas de Carabayllo (Chillón)

“Lo ideal sería mantener limpio el rio, apoyar a los productores, consumir lo que ellos producen, y de esa forma asegurar que se sostenga la producción y nosotros beneficiándonos consumiendo productos más sanos”

Huertos agroecológicos Valle Chillón

Otro eje de las actividades de los proyectos es la participación política. Aquí se vienen trabajando los temas de los liderazgos colaborativos y la incidencia política. Acerca de los liderazgos colaborativos se realizaron talleres de capacitación y en el trabajo de incidencia se ha interactuado con instituciones públicas como el SENASA y las municipalidades, esto en pro de unas políticas públicas en favor de la agroecología y una alimentación sostenible y saludable.

En la cuenca del Valle del Rio Chillón, en el marco de la campaña electoral se llevaron a cabo debates electorales con los candidatos y posterior a los resultados desayunos de trabajo con los ganadores.

Como resultado de todo este trabajo, se está ad portas que la Municipalidad de Carabayllo inicie un proceso de compra de frutas y verduras frescas a los productores de la cuenca del rio Chillón que beneficiarían a 1722 niños/as como parte del Proyecto piloto de alimentación escolar.

Otro de los objetivos de las Plataformas Multiactor tiene que ver con el acercamiento de los productores a los consumidores, en especial con las instituciones educativas, las ollas comunitarias y los comedores populares. En estos espacios se vienen implementando pequeños biohuertos demostrativos con el acompañamiento de los productores, aquí los cultivos son de: lechuga, lechuga morada, apio, albahaca y la cebolla china y plantas aromáticas como el romero y el orégano, entre otras. En total sumas 10 biohuertos en Chillón y Lurín.

Fruto del aprendizaje, en los biohuertos se han incorporado plantas composteras con residuos orgánicos y riego tecnificado mediante la incorporación de reservorios y mangueras teniendo en cuenta la escasez de agua.

¡Con este proyecto y la colaboración de Welthungerhilfe WHH se viene impulsando en los valles de Chillón y Lurín la transformación hacia un sistema alimentario saludable y sostenible!

Preocupación por la cancelación del programa radial «La Voz del Consumidor»

by septiembre 7, 2023

El Consorcio Agroecológico Peruano que reúne 10 organizaciones de nivel nacional, expresa su profunda preocupación ante la reciente cancelación del programa radial «La Voz del Consumidor». Durante los últimos 12 años, este programa ha servido como una valiosa plataforma para brindar información a los consumidores, resolver sus inquietudes y consultas relacionadas con temas cruciales como la alimentación saludable, los servicios públicos y los derechos del consumidor en diversas esferas.

Programa radial «La Voz del Consumidor»

Los consumidores de Perú alzamos nuestra voz en señal de protesta ante la desaparición de este espacio radial, que se destacaba por proporcionar educación, información, campañas y soluciones a los problemas cotidianos que enfrentamos en el mercado. La cancelación de «La Voz del Consumidor» representa una pérdida significativa para la comunidad de consumidores, ya que nos priva de una fuente esencial de conocimiento y apoyo en nuestra vida diaria.

Asimismo, expresamos nuestra solidaridad con el Abogado Crisólogo Cáceres, quien durante los últimos años ha liderado la conducción de este programa, otorgando voz a los consumidores y defendiendo nuestros derechos de manera incansable. Su labor ha sido inestimable para nuestra comunidad, y su compromiso merece reconocimiento y respaldo.

Gestión del Agua y del Territorio en Paisajes en Transición Agroecológica- Ancash

by septiembre 7, 2023

En el departamento de Ancash, provincia de Aija, en los distritos de La Merced y Aija, se vienen ejecutando los proyectos denominados: “Impulsando sistemas alimentarios sostenibles con derechos – ImpulSAS” y “La gestión del agua y sistemas alimentarios sostenibles desde la dinámica social en territorios y comunidades altoandinas de la Cordillera Negra – SAMA”.

Cocho ancestral Santa Cruz Ancash
Cocha ancestral Santa Cruz

El objetivo de ambos proyectos es: “contribuir al escalamiento agroecológico a partir de la investigación de los cambios en la gestión del agua, la asistencia técnica a productores/as y al fortalecimiento de la incidencia desde las organizaciones comunitarias”. Se estima que con los proyectos se benefician directamente aproximadamente 200 familias agricultoras. El financiamiento del proyecto ImpulSAS viene de la Cooperación Belga, y el de SAMA de la fundación Mcknigth;

Este territorio semi árido, está ubicado en la cabecera del río Huarmey, entre los 3200 msnm y los 4000 msnm, donde la agricultura familiar orientada al autoconsumo y el mercado local es la principal actividad productiva. La producción tradicional, libre de pesticidas, está infravalorada y junto a ello existen problemas de escasez de agua como consecuencia del cambio climático. La población registra altos índices de pobreza, problemas de desnutrición infantil y una alta migración.   

El Proyecto inicia con un proceso de diagnóstico y fortalecimiento de capacidades, a través de salidas de campo y talleres con las organizaciones comunitarias a fin de conocer los ecosistemas de montaña, el estado de las infraestructuras que contribuyen a la recarga hídrica y las características locales del manejo del agua. Además, se continúa fortaleciendo transición agroecológica brindando asistencia técnica a las familias que continúan y deciden iniciar la transformación de su sistema productivo.

“Soy presidente del comité de regantes de Santa Cruz. Logramos implementar con todos los usuarios y usuarias de comité de riego de Santa Cruz con mucho esfuerzo el micro proyecto de cerco de bofedales en Mashra Kuta – Yutay, con el apoyo de la Institución de Diaconía y gestiones realizados a gobiernos locales, es el primer centro piloto de siembra de agua en nuestro territorio; no fue tan fácil, porque demandó de mucho trabajo, pero felicito a los usuarios de riego.

Esperamos a futuro que nos de buenos resultados el micro proyecto de siembra de agua, que incremente los caudales y los filtros para mejorar nuestra agricultura y ganadería, tenemos que seguir trabajando más con la implementación de acciones de siembra de agua ahora que estas sufriendo con la escasez de agua en estos tiempos de sequía”. Productor: Julio Oncoy Maguiña, de la localidad de Santa Cruz

Como parte de la estrategia para encontrar soluciones a los problemas que limitan la transición agroecológica, se desarrollan investigaciones con el enfoque de investigación acción participativa (IAP) con agricultores/as enfocados en la transición agroecológica y la gestión del agua. Estos agricultores investigadores fueron elegidos por las mismas organizaciones comunitarias y por su compromiso con la agroecología.

Taller de producción de hortalizas Ancash
Taller de producción de hortalizas

La IAP es un método de producción de conocimiento que articula la teoría con la práctica, rompe la barrera entre investigadores e investigados y desarrolla el pensamiento crítico entres los participantes y la transformación de la realidad.

Los IAPs que se vienen desarrollando son:

  1. Protección de un bofedal con un cerco perimétrico con la finalidad de evitar el ingreso de ovinos y vacunos, para así, mejorar su capacidad de regulación hídrica a partir de la recuperación de la cobertura vegetal.
  2. Construcción de un canal amunero en el sector Ampirá, en la cabecera de la microcuenca de la quebrada Aschu – Mullaca, para que aproveche el agua de escorrentía en la temporada de lluvias y sea traslado por las laderas de la montaña para infiltrarlos durante su recorrido.
  3. Caracterización de las variedades de papas nativas con las productoras Elogia León y Georgina Fernández, quienes han instalado, cada una en sus respectivas chacras, una parcela con variedades que mantienen y que obtuvieron de sus vecinos, actualmente vienen monitoreando y registrando las características morfológicas de las plantas.
  4. Control ecológico del gorgojo de los andes en el cultivo de papa, con el productor Glicerio Palacios, quien viene probando cinco tratamientos con insumos ecológicos (purín, caldo sulfocálcico, MM5, biocida de agave y la mezcla de los cuatro), y registrando la incidencia del gorgojo en cada uno de los tratamientos.

“Me siento feliz trabajando de manera agroecológica en mi biohuerto y crianza de cuyes, vengo empleando técnicas de control de plagas en las hortalizas, también realicé este año la construcción de una terraza de formación lenta en mi biohuerto, donde voy almacigando mis hortalizas, DIACONIA me apoya con las semillas de las hortalizas para incrementar mi producción.

Realizó la venta de los excedentes de las hortalizas en mi propio pueblo donde me compran rápido los vecinos, elaboro mi bocashi con el estiércol de los cuyes para mantener con vida a mi biohuerto. Me gusta participar en las capacitaciones y talleres que realiza el proyecto, tengo el apoyo de mis hijos que se encuentran en la ciudad de Huaraz y envío mis productos para que ellos los vendan en la ciudad. Mi meta es tener un invernadero para proteger de las heladas a mis hortalizas y producir tomates y pepinillo para mi consumo”. Productora: Alejandrina Mejía Aguilar, de la localidad de Mallacayan

Estas investigaciones tienen como objetivo profundizar la comprensión de los sistemas alimentarios locales, impulsar la agroecología y fortalecer los procesos de organización y participación de las familias para mejorar los medios de vida de las comunidades.

Producción agroecológica en Huánuco y gobernanza

by agosto 28, 2023

Comparando con otras regiones, Huánuco cuenta con una tradición en la producción y comercialización de productos agroecológicos. Esto se debe, entre otras razones, a la reconocida y antigua Eco Feria Regional Huánuco y a la labor de diferentes organizaciones como el IDMA, Islas de Paz Perú e IDEL

Foto: Islas de Paz Perú

A esta feria, ahora se suman las ferias de Amarilis y Churubamba y los “puntos verdes” en Paucarbambilla y Huánuco. En las ferias, los mismos productores o intermediarios son los que ofrecen sus productos; y los Puntos Verdes, funcionan como centros de acopio y venta de los productos de varios productores, a cargo de un tercero, en este caso Islas de Paz.

Después de la pandemia, existe en un significativo sector de la población huanuqueña con una mayor preocupación por alimentarse mejor y manera sana. Este aumento de la demanda de alimentos orgánicos y ecológicos libres de pesticidas químicos ha permitido el crecimiento de estos espacios y un avance en los productores.

Con la presencia de estos nuevos espacios, los productores agroecológicos aumentan sus ingresos, al tener una mayor venta de sus productos y la población consumidora de estos productos se ve beneficiada, al poder acceder a productos alimenticios de calidad.

Para la consolidación del mercado agroecológico es necesario una reorganización en la comercialización de los productos agroecológicos y una mayor participación de los Gobiernos Locales, productores y ciudadanía.

Un estudio recientemente realizado por el Instituto de Desarrollo Local – IDEL da cuenta de los 28 mercados identificados del distrito capital 26 son privados, aumentando la cadena de intermediación.

Un factor que afecta negativamente en la comercialización de productos agroecológicos es que el precio está condicionado al precio de los productos convencionales, siendo las formas y condiciones de producción diferentes. Es necesario que los consumidores reconozcan cada vez más las diferencias entre un producto orgánico agroecológico y un producto convencional.

Otro factor, que afecta la comercialización de productos agroecológicos es la poca variedad de productos que se ofrecen en las ferias y “puntos verdes”,  básicamente verduras y hortalizas de municipios cercanos, cuando los consumidores están acostumbrados a “hacer el mercado” de todos los productos de la canasta alimenticia en un solo lugar. Es necesaria una mayor articulación con productores agroecológicos de otras regiones que ofrezcan otros productos que hacen parte de la dieta común de la familia huanuqueña.

El otro aspecto que queremos destacar es la importancia de la participación de los diferentes actores en la promoción y consolidación de la agroecología y una alimentación saludable.

Para la consolidación de un sistema alimentario saludable es importante el apoyo de los gobiernos locales. Tiene que haber una voluntad política por parte de las autoridades en torno a este tema.

Una línea de trabajo, es agilizar la compra directa de alimentos por parte de las municipalidades a los productores, para proveer los diferentes programas de alimentos que existen, para la infancia, para los colegios, para los comedores populares, etc. 

Complementario a este punto es necesario el fortalecimiento de la asociatividad de los productores para asegurar los alimentos en volumen y continuidad principalmente.

Otra línea de trabajo, aún incipiente, es una ciudadanía que ejerza sus derechos en torno a la demanda de una alimentación saludable, focos de estos procesos son las ollas comunes y los comedores populares.  

En la región Huánuco, podemos decir que se viene avanzando en la construcción de un sistema alimentario seguro, saludable y justo, pero aún es largo camino por recorrer.

Se necesitan dos reglamentos de fertilizantes en el Perú. Uno para la producción orgánica o ecológica y otro para la producción agroquímica convencional

by agosto 3, 2023

A fines de junio el SENASA pre publicó un proyecto de reglamento único de fertilizantes y sustancias afines, una propuesta que desconoce la existencia de dos matrices de producción agraria: la convencional agroquímica y la orgánica o agroecológica. Es necesario que los actores involucrados con la agricultura y la seguridad alimentaria (gremios de productores y de empresas exportadoras, cooperativas, universidades y redes de ONG) participen en la construcción de una alternativa al mencionado proyecto de reglamento para adecuarlo a la realidad del campo y a las normas nacionales e internacionales que   apuestan por una agricultura sostenible y agroecológica.

Felipe Huallpa, agricultor ecológico, valle del Chillón. Lima-Perú

En el año 2022, el mundo se vio afectado por lo que se conoció como “la crisis de los fertilizantes”, que redujo la oferta de abonos químicos y elevó sus precios en el mercado global. La   disminución de su producción en Europa, el alza de precios del petróleo y derivados y la guerra entre Rusia y Ucrania (importantes países exportadores de urea y derivados) generaron el problema. China, otro productor importante, decidió disminuir sus exportaciones para atender su propia demanda.

A nivel nacional, el desabastecimiento de abonos químicos se debió a las dificultades del gobierno del ex presidente Castillo para importar úrea por las denuncias de corrupción en los procesos y el cambio de cuatro ministros. La úrea es el fertilizante químico más usado en el Perú, en especial por la agricultura costeña productora de arroz, caña de azúcar, algodón y papa blanca y en menor medida por la agricultura familiar de los valles interandinos.

Los fertilizantes son insumos importantes en toda la producción agrícola y a raíz de la crisis, aumentó tanto la demanda de fertilizantes sintéticos usados por la agricultura convencional como la de biofertilizantes y compost usados en la agricultura orgánica y ecológica y en los cultivos con Buenas Prácticas Agrarias BPA

Es necesario aclarar que no todos los fertilizantes tienen el mismo origen. Las cantidades y formas de aplicación no son las mismas; estas varían de acuerdo a los productos, regiones, y riesgos en su aplicación que van desde insumos inocuos hasta los altamente tóxicos. Su diferenciación se guía por la matriz productiva preexistente: agroquímica o agroecológica.

Durante el año 2022, el CAP y GRENAFAFO (Gremio Nacional de Fabricantes de Fertilizantes Orgánicos) presentaron a MIDAGRI una oferta potencial de 60,000 TM mensuales de abonos sólidos y un millón de litros de abonos líquidos generados por el reciclaje de residuos agrícolas, pecuarios e hidrobiológicos para reemplazar la escasez de úrea a precios menores y con menores impactos ambientales. Sin embargo, MIDAGRI no tuvo en cuenta está alternativa ni financio su compra con el “FertiAbono”, justamente por carecer de una norma que los reconozca como abonos útiles.

En este contexto, SENASA pre publicó el 01.06.23 un proyecto de Reglamento de Fertilizantes y sustancias afines”, que establece medidas para el registro ante SENASA de las empresas productoras de estos insumos, el registro de los productos, así como las autorizaciones de producción y comercialización. Establece también medidas para el uso y la disposición final de los fertilizantes y sustancias afines.

Sin embargo, este proyecto de Reglamento trasluce una visión unilateral de la fertilización agrícola al no diferenciar los patrones productivos agroquímicos de los agroecológicos, desconociendo no solo la normativa que legítima la producción orgánica o ecológica ( ley  29196, Plan Nacional de Producción Ecológica 2021-2030, entre otras), sino la presencia de 130,000 productores ecológicos certificados (la mayoría miembros de cooperativas de café, cacao, mango y banano orgánico), que han colocado al Perú en los primeros puestos de comercialización de estos productos en el mercado global.

Ante esta propuesta unilateral de SENASA, la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE), la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) como miembros del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) junto a la empresa Húmicos Ibéricos Peruanos SAC HIPSAC, elaboraron una propuesta alternativa de reglamento y organizaron para analizarla, un conversatorio virtual el 11 de julio y un debate presencial el 20 de julio con representantes de MIDAGRI, gremios empresariales, redes de ONGD y  organizaciones agrarias.

La exposición de la propuesta del CAP y aliados estuvo a cargo del ingeniero Ezio Verme, quien criticó la propuesta de SENASA, observando el procedimiento, forma y contenido de la propuesta oficial y sustentando la necesidad de dos reglamentos, uno para la producción convencional agroquímica y otro para la producción orgánica y agroecológica.

En la conversación, los distintos actores aportaron críticas y comentarios adicionales, generando consenso en diferenciar en reglamentos independientes para ambos tipos de fertilización.

También se convino en la necesidad de formalizar la producción, comercialización y uso de ambos tipos de fertilizantes para erradicar la comercialización de productos informales y adulterados. Otras críticas cuestionaron el rol fiscalizador del SENASA, al encarecer costos de producción con un exceso de registros, permisos y multas. También se señaló la necesidad de análisis de suelos para establecer un uso racional de fertilizantes, reducir costos de producción y mitigar su impacto contaminante en el medio ambiente y en el calentamiento global.

Desde nuestra perspectiva, el reglamento de fertilizantes que necesita el Perú, tiene que partir de un reconocimiento de la realidad de la agricultura en el país, su articulación con la seguridad y soberanía alimentaria saludable y las normas nacionales e internacionales a favor de la agricultura sostenible.

El 70% de los alimentos que abastecen a las familias peruanas provienen de la agricultura familiar. De allí la importancia de visibilizar y valorar las pequeñas unidades productivas, sus formas y sus modalidades de producción.

Por ello, es necesario que al reglamentar los fertilizantes se les categorice por tipos de fertilizantes según su origen, producción, composición y uso, reconociendo las diferencias entre los fertilizantes minerales y sintéticos de los fertilizantes orgánicos, ecológicos y naturales.

Es necesaria también la articulación entre la agricultura tradicional y la agricultura moderna. El conocimiento, la innovación y la investigación científica tienen todo un campo de desarrollo en el estudio de los biofertilizantes bacterianos. El INIA tiene un papel importante en esta tarea

En el debate SENASA justifico su propuesta, señalando que no existe en la región una normativa que diferencie ambos tipos de abonos. Sin embargo, INIA informó que, en Chile, que por años no los diferenció, lo está haciendo ahora para promover su agricultura ecológica diferenciada de la producción convencional y posicionarla en el mercado mundial.

Si está es una decisión política, en un país con menor biodiversidad que en el Perú, sorprende que SENASA se mantenga tan opuesto a la mayor ventaja competitiva del Perú: su agro biodiversidad ecológica y orgánica

Finalmente, la necesidad de la reconvertir el agro en el Perú pasa por incorporar buenas prácticas agropecuarias en la agricultura convencional para transitar a una producción sostenible y agroecológica, producir alimentos saludables y adaptar la agricultura al cambio climático.

Gobernanza de Sistemas Alimentarios y participación de la sociedad civil y grupos marginados

by julio 31, 2023
A pesar de su papel crucial en la configuración de la transformación de los sistemas alimentarios, los actores de la sociedad civil y los grupos marginados enfrentan barreras significativas para una participación significativa en la gobernanza de los sistemas alimentarios, particularmente porque el espacio cívico está cada vez más restringido en muchos países.
El evento explorará cómo se pueden establecer y fortalecer procesos transparentes e inclusivos a nivel nacional y subnacional que aborden los desequilibrios de poder y aseguren que los actores de la sociedad civil puedan participar en igualdad de condiciones para dar forma a la toma de decisiones sobre la transformación de los sistemas alimentarios y responsabilizar a los gobiernos. 

Participación de Juan Sánchez del Consorcio Agroecológico Peruano CAP junto con lideres de Kenia e India en Cumbre sobre Sistemas Alimentarios + 2 Momento de Balance en Roma (25.-27.07.)

Subscribe to our newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin porttitor nisl nec ex consectetur.