Espinacas con exceso de pesticidas: 60% de las muestras superan los límites permitidos en Perú
Lima 7 de Noviembre 2025. El reciente Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en Alimentos, liderado por el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), encendió las alarmas sobre la inocuidad de uno de los vegetales más consumidos del país: la espinaca.
Los resultados del análisis revelan que el 60% de las muestras recolectadas en mercados de Lima y Callao no son aptas para el consumo humano debido al exceso de pesticidas, y que una de ellas contiene hasta seis sustancias químicas distintas, entre ellas Carbofurán, un plaguicida prohibido en el Perú desde 2022.
La evaluación fue desarrollada en coordinación con Salud con Lupa, la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) y diversas organizaciones civiles, con el respaldo técnico del laboratorio Merieux Nutrisciences, acreditado internacionalmente y autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).








Fotos: Salud con lupa
Dónde se tomaron las muestras
Las espinacas fueron adquiridas en cinco mercados de Lima y Callao con alta rotación de productos frescos:
Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita)
Mercado Lobatón (Lince)
Mercado Minka (Callao)
Centro Comercial Bellavista (Callao)
Mercado San José (Jesús María)
De las cinco muestras analizadas, tres (60%) superaron los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos por la normativa peruana.
Si se aplicaran los estándares de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, el 80% de las muestras no podría comercializarse en dicho país.
El caso más grave corresponde al Mercado Minka, donde se hallaron residuos de Fipronil, Pirimetanil, Tebuconazol, Carbofurán, Dimetoato y Ometoato, con concentraciones hasta 3,600% por encima del límite permitido.
Mercado | Agroquímico detectado | % de exceso |
Gran Mercado Mayorista (Santa Anita) | Tebuconazol | 15% |
Mercado Lobatón (Lince) | Cumple con los LMR | — |
Mercado Minka (Callao) | Fipronil, Pirimetanil, Tebuconazol, Carbofurán, Dimetoato, Ometoato | hasta 3,600% |
Centro Comercial Bellavista (Callao) | Cumple con los LMR | — |
Mercado San José (Jesús María) | Ometoato | 1,300% |
Análisis realizado por Merieux Nutrisciences (autorizado por SENASA).
Riesgos para la salud
Los pesticidas detectados están asociados a efectos severos para la salud humana:
Carbofurán: neurotóxico y letal en dosis elevadas; prohibido en Perú por su alta peligrosidad.
Fipronil: clasificado como posible carcinógeno y disruptor endocrino.
Tebuconazol: puede causar toxicidad hepática y afectar la fertilidad.
Dimetoato y Ometoato: organofosforados altamente peligrosos, prohibidos en más de 30 países.
Ni el lavado ni la cocción eliminan totalmente los residuos. La exposición prolongada puede causar efectos acumulativos, comprometiendo el sistema nervioso, hepático y endocrino.
Para el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), los resultados evidencian una grave falla en los sistemas de control y fiscalización del uso de agroquímicos en el país.
“No se trata de un caso aislado. Los alimentos que llegan a las mesas peruanas pueden estar contaminados con sustancias altamente tóxicas. El Estado debe garantizar la inocuidad alimentaria como un derecho básico de la población”, advierte el CAP en su pronunciamiento oficial.
El consorcio propone reforzar el rol de SENASA, establecer un sistema nacional de trazabilidad alimentaria, y promover una transición hacia la agricultura agroecológica, que proteja la salud de los consumidores y de los productores rurales.
Recomendaciones para consumidores
Comprar verduras en ferias agroecológicas o puntos de venta certificados.
Promover el autocultivo urbano o doméstico.
Exigir transparencia sobre la procedencia y buenas prácticas agrícolas.

