Noticias CAP

CONGRESO DE LA REPÚBLICA REAFIRMA LA MORATORIA SOBRE CULTIVO DE TRANSGÉNICOS HASTA 2036

by in Noticias CAP julio 4, 2024

NOTA DE PRENSA CONGRESO DE LA REPÚBLICA REAFIRMA LA MORATORIA SOBRE CULTIVO DE TRANSGÉNICOS HASTA 2036 Esta semana, el Congreso decidió mantener la moratoria sobre el cultivo de organismos vivos modificados (OVM) hasta el año 2036, rechazando así la propuesta presentada por el gobierno para permitir el uso de transgénicos en la siembra de maíz y algodón nacional antes de esa fecha.­­ Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, manifestó su confianza en que una nueva ley agraria y el uso de transgénicos en Perú, aliviaría la situación del sector agrícola. Sin embargo, esta propuesta generó una fuerte oposición de diversas organizaciones de la sociedad civil como el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) y la Conveción del Agro Peruano (Conveagro), quienes argumentaron que los la contaminación genética y química generada por el cultivo de semillas transgénicas pone en riesgo la biodiversidad y la seguridad alimentaria del país. En la sesión extraordinaria del 3 de julio, el Congreso de la República rechazó en segunda votación el pedido de facultades legislativas que buscaba ponerle fin a la moratoria a los transgénicos en el caso de los cultivos de maíz y algodón, y permitir su cultivo. Algunos congresistas argumentaron que es esencial priorizar la protección de la biodiversidad peruana y las prácticas agrícolas tradicionales que son parte integral de la identidad cultural y económica del país. Los legisladores también expresaron preocupaciones sobre los posibles riesgos ambientales y de salud asociados con los transgénicos, señalando la necesidad de más estudios independientes y de largo plazo para evaluar sus consecuencias. Con esta decisión, el Perú mantiene su posición de cautela respecto a la adopción de cultivos transgénicos, alineándose con una tendencia global de evaluar rigurosamente los impactos a largo plazo de la biotecnología agrícola en la conservación de la biodiversidad global. Especialistas opinan El rechazo de la propuesta implica que la moratoria continuará vigente hasta el 2036, momento en el cual el Congreso podría reconsiderar la situación a la luz de nuevas investigaciones y desarrollos tecnológicos en el ámbito de los OGM. Fabiola Muñóz, exministra del Midagri, se mostró a favor de esta decisión. “El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados. De las 25,000 especies que se calcula que hay en el país unas 4,500 tienen usos conocidos que podrían verse afectados por la contaminación de semillas transgénicas”, manifestó Muñóz. Cabe resaltar que, entre 2007 y 2012, 15 gobiernos regionales y el gobierno metropolitano de Lima se declararon “Libres de Transgénicos”, evidenciando una demanda desde el interior del país para evitar dicha amenaza. La moratoria actual contribuye a proteger la agricultura familiar, que representa el 97% del total de unidades agropecuarias del país y provee entre el 70 y 80% de los alimentos en Perú. “Esta iniciativa promueve el monocultivo, afectan los medios de vida de los agricultores, y la disponibilidad de alimentos diversos, esenciales para una alimentación variada y saludable. Además, no existe seguridad jurídica ni recursos suficientes para garantizar una fiscalización adecuada, lo que pone en riesgo la biodiversidad y la seguridad alimentaria del país”, manifestó Eduardo Zegarra, investigador y vocero de la Convención Nacional del Agro Peruano. Por otro lado, Jaime Delgado, fundador de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), afirmó que el Gobierno no aprecia adecuadamente las ventajas de la biodiversidad peruana en comparación con la producción masiva de países como India o China. Asimismo, resaltó que la propuesta ponía en peligro la riqueza natural del país en cultivos como los de la papa, el tomate, la kiwicha, el algodón nativo, entre otros. Vigilantes de la seguridad alimentaria Por su parte, organizaciones civiles han decidido apostar por permanecer alertas ante nuevas iniciativas que atenten contra la Ley Nº 29811, la cual prohíbe la liberación al ambiente de OVM con fines de cultivo o crianza hasta el 2036. “Hace poco, el Ministerio del Ambiente instaló la Comisión Multisectorial de Asesoramiento a la Ley de Moratoria a los transgénicos. A través de este espacio se va a monitorear la implementación de la Ley que prohíbe el ingreso de los cultivos transgénicos. Estaremos vigilantes para que no vuelva a suceder intentos para modificar una ley que protege a nuestra biodiversidad”, manifestó Luis Gomero, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano. Los especialistas agroecológicos opinan que la decisión del Congreso refleja un compromiso firme con la preservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria del Perú. Este enfoque cauteloso permite al país continuar evaluando los impactos de los OVM mientras protege sus recursos genéticos únicos y su agricultura tradicional.

SE RELANZA EL PROGRAMA ‘YO CONSUMIDOR’ DE ASPEC EN FACEBOOK LIVE

by in Noticias CAP junio 27, 2024

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) ha anunciado oficialmente el esperado relanzamiento del programa «Yo Consumidor», conducido por Crisólogo Cáceres. Este espacio dedicado a los consumidores se transmite todos los lunes de 10 a 11 de la mañana a través de Facebook Live en la cuenta oficial de ASPEC. «Yo Consumidor» es un programa que aborda temas de interés para los consumidores y usuarios, con el estilo ágil e informado que caracteriza a Crisólogo Cáceres. Con su vasta experiencia en derechos del consumidor, Cáceres brinda información valiosa y orientación sobre asuntos relevantes para la vida diaria. En este relanzamiento, se espera que «Yo Consumidor» continúe siendo un referente en la difusión de información útil y actualizada sobre los derechos y deberes de los consumidores en el mercado peruano. Además de entrevistas, se tratarán temas como consejos para realizar compras inteligentes y la defensa frente a prácticas abusivas de proveedores de bienes y servicios. La semana pasada se emitió un programa de prueba sobre la reforma del sistema de pensiones en Perú, con la participación del experto Fernando Klugger. En el primer programa oficial, se analizó la problemática del transporte urbano en Lima con la participación de Roberto Vidaurre, funcionario de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU).  ASPEC invita a todos los consumidores interesados en estar informados y empoderados a conectarse a «Yo Consumidor» cada lunes por la mañana a través del Facebook Live de ASPEC. No te pierdas esta oportunidad de estar al día con tus derechos como consumidor. ¡Conéctate y participa! 

Hoy es el día del Campesino

by in Noticias CAP junio 24, 2024

https://www.youtube.com/watch?v=Jgfq3VBrG0Y El director ejecutivo de la Red de Agricultura Ecológica del Perú, Juan Sánchez Barba, analiza el momento de la agricultura y comenta cuáles son sus mayores debilidades y fortalezas. Sánchez afirmó que la gestión del agua es clave para el desarrollo de la agricultura. También consideró que el agro peruano es el gran generador del empleo del Perú y que en la agricultura familiar se produce el 70% de alimentos que consumen los peruanos. 

Codeco aguarda que se ratifique exclusión de liberación de semillas transgénicas

by in Noticias CAP junio 18, 2024

El proyecto de ley 7752/2023-PE pretendía modificar el artículo 3 de la Ley 29811, que establecía una moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (OVM) en el país. Foto: Codeco – Congreso. El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Wilson Soto Palacios, expresó su satisfacción por la decisión del Congreso de la República de excluir dos temas controvertidos de la delegación de facultades al ejecutivo: la liberación de semillas transgénicas y la unificación de los organismos reguladores. Soto Palacios señaló que en esa misma línea, la Comisión Permanente del Congreso ratifique esta votación, considerando que es un paso crucial en la defensa de los derechos de los consumidores y en la protección de la biodiversidad del país. “El Perú es reconocido a nivel mundial por su megadiversidad, siendo centro de origen de cultivos tan importantes como la papa, el tomate, el cacao y la quinua. Esta diversidad no solo es un patrimonio natural invaluable sino también una ventaja competitiva en el mercado agroexportador, donde los productos orgánicos y libres de transgénicos son altamente valorados”, anotó. Sin embargo, recordó que el proyecto de ley 7752/2023-PE pretendía modificar el artículo 3 de la Ley 29811, que establecía una moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (OVM) en el país. Esta propuesta buscaba permitir la investigación y producción de OVM, la edición génica y otras técnicas modernas de biotecnología, argumentando que esto contribuiría a la sostenibilidad de la agricultura y a enfrentar los efectos del cambio climático. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha demostrado capacidad para desarrollar y proveer semillas mejoradas y certificadas sin recurrir a tecnologías transgénicas, ayudando así a los agricultores a mejorar la productividad de manera sostenible y sin los riesgos asociados a los OVM, anotó Wilson Soto. Por otro lado, la propuesta de modificar la Ley 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, buscaba establecer medidas de articulación y coordinación entre los organismos reguladores. Wilson Soto Palacios y otros expertos advirtieron que esto podría comprometer la autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera de estos organismos. La experiencia ha demostrado que la fragmentación y falta de coordinación pueden ser problemáticas, pero la solución no debería implicar la pérdida de independencia de los organismos reguladores, que deben mantenerse alejados de influencias políticas y empresariales para cumplir su función de proteger los derechos de los consumidores y garantizar la calidad de los servicios públicos, anotó. El titular de la comisión de defensa del consumidor, Soto Palacios señaló que es importante que estas decisiones técnicas y especializadas no sean influenciadas por intereses políticos o empresariales, garantizando así la eficiencia y autonomía de los organismos reguladores y la sostenibilidad de la agricultura peruana. Fuente: Gestión

En defensa de nuestras semillas Nativas.

by in Noticias CAP junio 5, 2024

Huancayo: Productores de maíz en contra del ingreso de transgénicos, propuesto por ministro de AgriculturaPor Red de Medios Regionales del Perú- 3 junio, 2024 Productores de maíz del valle del Mantaro se mostraron en contra de la propuesta de poner fin a la moratoria del ingreso al Perú de semillas genéticamente modificadas, conocidos como transgénicos, del maíz y el algodón, planteados por el ministro de agricultura, Manuel Manero Campos. El pasado 29 de mayo, el ministro planteó en la Comisión de Constitución del Congreso la posibilidad de que se permita la siembra de maíz y algodón transgénicos en la costa peruana, con el objetivo, dijo, de contrarrestar las importaciones de ambos productos agrícolas. “Hay una moratoria, es decir, que no se puede cultivar productos transgénicos en el Perú hasta el 2035. Lo único que queremos adelantar ese plazo para empezar de una vez y no seguir cediendo espacio a las importaciones”, dijo en la sustentación del pedido de delegación de facultades legislativas al Ejecutivo. Eliminará la biodiversidad Agricultores del valle del Mantaro, dedicados al cultivo del maíz, señalaron a Huanca York Times, que el ingreso de estos Organismos Vivos Modificados (OVM) atentará gravemente contra la biodiversidad peruana y convertirá al productor peruano en dependiente de las empresas transnacionales que comercian estas semillas y de los insumos químicos necesarios para la producción. “[Con las semillas transgénicas] se va a eliminar la biodiversidad. La abeja es la que poliniza y cuando lleve el polen de un maíz transgénico a uno local, lo va a hacer estéril y en la siguiente generación ya no va a producir. Vamos a eliminar nuestras variedades”, señaló el presidente de la Convención del Agro Peruano (Conveagro), base Junín, Fredy García Medina. García añadió que los agricultores se volverán sumamente dependientes de las empresas que distribuyen estos organismos modificados, pues para que estos cultivos prosperen necesitan de un paquete tecnológico que solo estas compañías producen y venden, por ejemplo, Bayer, que en el 2018 adquirió a Monsanto, la más grande compañía de agroquímicos y semillas del mundo. El dirigente se mostró escéptico con el argumento del ministro de que con la producción de este tipo de alimentos se va a salvar del hambre y la anemia a muchas personas. “Eso es mentira y la moratoria debe respetarse hasta el 2035. De allí hacemos una nueva consulta para debatir si se permiten estas semillas”, dijo García. “No debemos permitir que ingresen esas semillas”El alcalde de Chongos Bajo, Arsenio Pérez Palomino, es también un agricultor que siembra maíz amiláceo blanco, de la variedad ‘Cusqueada’ y ‘Cusco’. Los agricultores de este distrito de Chupaca, siembran alrededor de 80 hectáreas de este cultivo y el burgomaestre también se muestra en contra del uso de semillas modificadas genéticamente. “Lamentablemente, el Ministerio (de Agricultura) y el Gobierno están de espaldas a los productores”, dijo la autoridad. Chongos Bajo es uno de los distritos conocidos por su producción de maíz. Los agricultores del valle del Mantaro suelen comprar allí sus semillas, conservadas de manera tradicional. María Ccanto es una agricultora que cultiva la variedad de maíz San Jerónimo, propia del distrito del mismo nombre, en Huancayo. “Son intereses megamillonarios, casi mundiales”, dice sobre la idea del ministro del sector agrario de permitir el uso de OVM. “Tienes varios genes modificados y aparte de eso, con el viento cuando vuela, el polen contamina en otras chacras, de otros campesinos y las empresas dueñas de estas semillas, tienen la potestad de plantear denuncias contra los agricultores”, afirma María. Estos días María se encuentra en plena cosecha de maíz: 500 kilogramos, la “mitad para la venta y la otra mitad para consumo en machca, harina, té instantáneo”. Ella practica el cultivo asociado del maíz con haba, girasol, calabaza y utiliza abono orgánico. Director de agricultura a favor Por su parte, el director regional de Agricultura de Junín, Ronald Mariño Obregón, se mostró de acuerdo con el ingreso de semillas transgénicas, porque, dijo, “estas variedades híbridas son más resistentes a las enfermedades y beneficiarían a los agricultores porque usan menos fertilizantes”. El funcionario admite que afectará la biodiversidad, “pero trae más ingresos”. Fuente

Unidos por un Perú Biodiverso: Celebración del Día Internacional de la Papa y Lucha Contra los Transgénicos

by in Noticias CAP junio 4, 2024

El Consorcio Agroecológico Peruano participó activamente en la celebración del Día Internacional de la Papa, que tuvo lugar del 30 de mayo al 2 de junio en el Parque de la Exposición. Durante el evento, se destacaron las acciones del consorcio para promover una alimentación saludable a través de productos agroecológicos. Los asistentes disfrutaron de actividades interactivas, como juegos didácticos sobre alimentación saludable, con premios para los participantes. En el evento también participaron los actores de la plataforma multiactor del Valle Chillón y del Valle Lurín, quienes aportaron su experiencia y compromiso con la agroecología y la preservación de la biodiversidad. Se invitó a los asistentes a escanear un código QR para unirse al petitorio que busca prohibir las semillas transgénicas en el territorio peruano, defendiendo así la biodiversidad a través de leyes como la Moratoria N°29811 y la Ley 31111, extendida hasta 2035. Bajo el lema «Unidos por un Perú Libre de Transgénicos», se hizo un llamado a la acción para apoyar esta importante causa. El Gobierno busca eliminar la Moratoria con la delegación de facultades solicitadas al Congreso, lo cual impedirá: Poner en valor la agrobiodiversidad andina y amazónica y fortalecer la Marca País. Generar capacidades y construir infraestructura para conservar in situ nuestra agrobiodiversidad por las comunidades indígenas y nativas y la agricultura familiar. Desarrollar investigación en biotecnología para valorizar económica, social y ambientalmente los recursos de la agrobiodiversidad. Controlar las semillas transgénicas de las transnacionales, cuyas patentes están diseñadas para hacer un mayor uso de plaguicidas como los herbicidas. Apoyar a la agricultura familiar, que genera el 70% de nuestros alimentos y no necesita de transgénicos para producirlos, sino de su agrobiodiversidad. Por el contrario, los transgénicos se emplean para producir insumos para la alimentación animal o la industria de alimentos ultraprocesados. Aplicar el principio Precautorio en el Perú, un centro de origen de biodiversidad, pues una vez liberada una variedad transgénica, es imposible frenar la contaminación genética en el territorio. Frenar la contaminación cruzada de transgénicos que afecta la producción de la agricultura familiar y su cultura de conservación, cuidado e intercambio de semillas nativas adaptadas a todo tipo de suelos, climas y ecosistemas. Preservar un Perú libre de transgénicos no solo protege nuestra biodiversidad, sino que también garantiza la continuidad de la agroexportación de alimentos y preserva nuestra rica gastronomía reconocida a nivel mundial. ¡Únete a esta iniciativa por un futuro sostenible y saludable para todos! Escanea el código QR a continuación para apoyar esta importante causa y firmar el petitorio. ¡Tu participación es crucial!

Municipalidad de Santa Rosa de Quives aprueba ordenanza para realizar ferias de productores agroecologicos

by in Noticias CAP mayo 8, 2024

Un logro importante, la Municipalidad de Santa Rosa de Quives  acaba de aprobar la ordenanza para realizar ferias de productores agroecológicos y de buenas prácticas agrícolas en el Valle Chillón, un avance importante para que los productores puedan ofrecer sus productos saludables a todos los que visitan al Valle cada fin de semana, buen logro de la plataforma multi áctor del Valle Chillón promovida por el CAP Consorcio Agroecológico Peruano. Según la Municipalidad, la finalidad de esta ordenanza es: «lograr el establecimiento de ferias de productores y bioferias de alimentos saludables de origen agroecológico o con buenas prácticas agrícolas en espacios públicos con capacidad de abastecer en forma constante  de productos saludables hacia la población y al mismo tiempo promoviendo su consumo».

CONVEAGRO se une al CAP

by in Noticias CAP mayo 6, 2024

Queremos comunicarles a nuestros amigos y amigas que CONVEAGRO, Convención Nacional del Agro Peruano se ha unido a nuestra organización. Le damos la bienvenida a CONVEAGRO, a través de su presidente Anaximandro Rojas  y de su gerente Sr. Luis Cruz!. Bienvenidos! Esta unión permitirá fortalecer las acciones de incidencia y de generación de opinión pública en los temas de nuestro interés, especialmente el escalamiento de la agroecología y la transformación de los sistemas alimentarios.  Con CONVEAGRO hemos trabajado en varios temas como la Moratoria a los Transgénicos, el PLANAF, el PLANAE y  el SGP.   Como recalca CONVEAGRO  a través de su Plan Estratégico Institucional y su Agenda Agraria Nacional, «ha priorizado impulsar la transición de nuestro sistema productivo agrícola a una agricultura sostenible y de alimentación saludable, por ello trabajamos en incidencia política y otros mecanismos que legitimen y promuevan la agroecología».  Desde el CAP convocaremos a la brevedad una reunión plenaria del CAP para celebrar vuestra incorporación

Acciones de incidencia de la Plataforma Multiactor SAS del Valle Chillón

by in Noticias CAP abril 29, 2024

Diferentes acciones de incidencia viene llevando a cabo la Plataforma Multiactor SAS del Valle Chillón. Se presento la propuesta de ordenanza para impulsar ferias de cadena corta entre el productor y consumidor. El proyecto fue admitido por los regidores de la municipalidad de Carabayllo. También la Plataforma Multiactor se reunió con funcionarios de la municipalidad de Santa Rosa de Quives con la finalidad de presentar el “Proyecto de ordenanza que institucionaliza y prioriza las compras públicas a la agricultura familiar que garanticen la seguridad alimentaria nutricional de la población vulnerable y/o programas alimentarios atendidos por la municipalidad de Santa Rosa de Quives”.